martes, 21 de febrero de 2012


Enfermería Quirúrgica
            Formar recursos humanos con conocimientos, habilidades y destrezas para desempeñarse con eficiencia, profesionalismo y ética en el área quirúrgica y justamente con el equipo quirúrgico colaborar en la resolución de problemas de salud del paciente que es sometido a cirugía.
Participara en la terapéutica quirúrgica con acciones específicas de enfermería en los periodos preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio.

Áreas quirúrgicas del quirófano:
La infecciones en la zona quirúrgica corresponden a 25% de las enfermedades nosocomiales, y el 0.5% originan la muerte. Estas situaciones acarrean alteraciones psicológicas al paciente, familiares y profesionales de la salud, así como costos adicionales por días extras de hospitalización, terapia con antibióticos honorarios, incapacidad transporte, etc. Para reducir el riesgo de infecciones en la unidad quirúrgica, los procedimientos deben basarse en la utilización de recursos y aplicación de técnicas basadas en principios científicos para prevenir infecciones a los pacientes sometidos a intervenciones altamente invasivas, así como proteger a los profesionales de la salud de infecciones  causadas por microorganismos patógenos presentes en los fluidos corporales y sangre (VIH, VHB, Tb, etc.).
Con el propósito de reducir al mínimo la posibilidad de infección, la unidad quirúrgica, desde el punto de vista  de la asepsia, se divide en áreas con importantes y estrictas limitaciones en lo que respecta a la circulación del personal y a los equipos. Estas  se denominan área blanca, área gris y área negra.

Área blanca: Área que está sujeta a aire acondicionado, con presión positiva como medida complementaria de seguridad contra la contaminación exterior. En esta área se encuentran las salas de operaciones que son sitios convenientemente acondicionados para realizar operaciones quirúrgicas de tal manera, que ofrezca seguridad desde el punto de vista aséptico y comodidad para el personal y el paciente.
Área gris: Esta área cuenta con:
ü Central de enfermería.
ü Sala de cuidados preoperatorios, que es el sitio donde se traslada al paciente para proporcionarle los cuidados preoperatorios inmediatos.
ü Vestidor de  médicos y enfermeras: lugar destinado para que le personal médico y de enfermería  efectúe el cambio del uniforme clínico por el quirúrgico. Tiene baño y sala de descanso.
ü Subcentral de esterilización: servicio auxiliar de la CEyE.
ü Anestesiología: servicio en el que los anestesiólogos tienen los aparatos de anestesia, oxigeno, gases anestésicos, material y equipo especifico que va a utilizarse durante la anestesia.
ü Lavabos quirúrgicos: lugar en donde el personal médico y de enfermería realizan el lavado quirúrgico de manos.
ü Banco de sangre.
ü Cuarto de utilería: sitio donde se guardan equipo en desuso, como lámparas trípodes, etc.
ü Sala de recuperación posoperatoria: lugar donde se traslada al paciente después de la intervención quirúrgica para proporcionarle los cuidados de enfermería necesarios hasta la recuperación de la conciencia y la estabilización de signos vitales.
ü Arsenal quirúrgico: sitio donde se almacenan material y equipo necesario para el buen funcionamiento de la unidad quirúrgica.
ü Pasillos de circulación interna.
Área negra: Esta área cuenta con:
ü Oficinas administrativas donde se encargan de llevar el control de las intervenciones quirúrgicas programadas y de urgencia.
ü Cuarto séptico: lugar equipado con un lavabo y una llave de agua para el aseo del material utilizado por el personal de intendencia.
ü Pasillos de circulación externa.

Implicaciones legales en enfermería quirúrgica.
El papel que juega la enfermería dentro del Sector Salud es de suma importancia, ya que está en contacto directo con el usuario sano o enfermo, en los casos de hospitalización las 24 horas del día, están bajo su custodia y su responsabilidad, por lo que es necesario que el personal esté actualizado en cuanto a los conocimientos técnicos y científicos, pero además debe conocer las implicaciones legales en las que puede incurrir al ejecutar su trabajo.
¿Cuáles son los problemas legales con los que el personal de enfermería se puede enfrentar?
1. En la aplicación de medicamentos.
2. En el trato directo al usuario.
3. En la seguridad del paciente.
4. En la falta de orientación en todos los aspectos al usuario.
5. Revelar secretos.
6. El negarse a otorgar atención de salud a un ciudadano.
7. El realizar su trabajo con negligencia, impericia, imprudencia, inobservancia de los reglamentos.
8. El contestar alguna agresión ya sea verbal o física por parte del paciente, su familiar, compañeros de trabajo o de su jefe inmediato o mediato.
9. El omitir o hacer de forma incompleta la nota de enfermería, entre otros.
Para evitar responsabilidades profesionales debemos tener en cuenta una serie de puntos:
· En primer lugar y como norma general es muy importante el registrar, escribir y hacer constar todos los pasos e intervenciones terapéuticas o cuidados aplicados que puedan implicar posibles implicaciones legales. Cualquier hecho o situación conflictiva y/o problemática debe quedar reflejada por escrito, firmada y localizada en el tiempo y registrada en las observaciones de enfermería y en las hojas de evolución del paciente, La hoja de enfermería demuestra el trabajo del personal y, de acuerdo a su información, es un documento legal que para todos los usos ayuda u origina problemas. Ésta debe ser clara y entendible para todos, por lo que se debe tener conciencia de su importancia y su llenado en forma correcta, ya que delimita las acciones de responsabilidad de todos los involucrados en el cuidado del paciente.
· Trato cordial, afable y respetuoso con el paciente y sus familiares.
· Uso de protocolos avalados por sociedades científicas o colegios profesionales.
· Explicar detalladamente y preferiblemente por escrito, riesgos y efectos secundarios del tratamiento.
· Trabajar mediante objetivos.
· Utilizar el consentimiento informado y el contrato terapéutico.
· Prestar atención segura y competente de acuerdo con estándares legales.
· Practicar la asistencia de manera que salvaguardar los derechos del paciente.
· Evitar la violación de los derechos del paciente y de otras leyes
ANTECEDENTES
Actualmente el enfermero (a) quirúrgica utiliza la formación del vínculo terapéutico como una de las principales herramientas de trabajo.
Este proceso implica poseer conocimientos teóricos y científicos asociados a la capacidad de comunicación, de empatía, amor, conciencia crítica así como de una sólida base ética y legal.
TIPOS DE RESPONSABILIDAD
ü Ética y moral.
ü Administrativa.
ü Civil.
ü Penal.
DIAGRAMA DE LARESPONSABILIDAD
ACTUACIÓN
PROFESIONAL
ERROR
NEGLIGENCIA
FUERZA MAYOR
IMPREVISIBILIDAD
CASO FORTUITO
EFECTO
DAÑO
RESPONSABILIDAD
DEMANDA
SENTENCIA
PENA
REPARACIÓN DEL DAÑO
CAUSA
 















La práctica profesional de enfermería  implica  la  responsabilidad de sus  juicios  y  acciones  y  está  regida  por  aspectos  legales, civil, penal  y  éticos propios de la disciplina.
PREOPERATORIO
·        Identificación de paciente.
·        Comunicación documentada.
·        Caída del paciente.
·        Registros inexactos o erróneos.
·        Divulgación de información confidencial.
·         El negarse a otorgar atención de salud al paciente.
TRANSOPERATORIO
·        Identificación de paciente.
·        Comunicación documentada.
·        Registros inexactos.
·        Conteo de gasas.
·        Olvido de compresas dentro de cavidad operatoria.
·        Fallas en la técnica de aséptica
·        Administración equivocada de medicamentos
·        Abandono de pacientes
·        Perdida de propiedades del paciente
·        Error e interpretación de ordenes escrita o verbal
·        El negarse a otorgar atención de salud al paciente
·        Omisión en la prevención de accidentes

POSTOPERATORIO
·        Identificación paciente.
·        Información documentada.
·        Registros inexactos.
·        Caídas.
·        Abandono de paciente.
·        Administración equivocada de medicamentos.

RECOMENDACIONES  GENERALES
Ø Mantener  una  comunicación  efectiva con el equipo de trabajo.
Ø Proporcionar  cuidados  que  garanticen  la  atención  libre  de  riesgos  y daños innecesarios.
Ø Fundamentando  los  cuidados  de  enfermería  en  conocimientos  científicos, técnicos y éticos actualizados.
Ø Proporcionar un entorno seguro a través de la aplicación de las medidas de seguridad establecidas en las normas institucionales.
Ø Manteniendo  un  estado  de  salud  física,  mental  y  social  que  evite constituirse en un factor de riesgo.
Ø La mejor manera de prevención, es el conocimiento, actitud, información y comunicación.

Bioseguridad en el quirófano.
§  Objetivo proteger la salud y la enfermedad personal de los profesionales de salud y pacientes.
§  Condición segura, barreras apropiadas.
§  Adoptar “Precauciones Universales”.

NORMAS PARA EL CONTROL  DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO
CIRCULACIÓN:
v Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios por áreas sucias.
v El ingreso del personal del quirófano es por vestuario, colocándose un ambo de uso exclusivo.
v El ingreso del paciente se hará en camilla especial.
v Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía.
v Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las normas.

VESTIMENTA  QUIRÚGICA
v Anteojos protectores.
v Uniforme quirúrgico
v Botas quirúrgicas
v No usar joyas.
v Uñas cortas.

Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a un solo propósito: constituyen una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el personal. Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o las tendencias de la moda.


NORMAS PARA EL MANEJO DE LA BASURA
o   bolsas negras = residuos domiciliarios.
o   bolsas rojas = residuos patológicos.
o   descartadores de agujas.
o   material de vidrio.

DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIRÓFANO
Disposición física:
o   La distribución de áreas dentro del quirófano ha de ser tal que evite los desplazamientos innecesarios de las personas que en él trabajan.
o   En centro de la habitación ya que es el lugar de trabajo, y se requiere más espacio, para la preparación de la mesa del instrumental, vestido estéril, y posicionamiento de los materiales estériles.
o   Evitar por todos los medios que haya cables por el suelo. Es preferible que todas las instalaciones estén preparadas desde el techo, esto evitará tropiezos y accidentes durante la cirugía.
La meta de todas las ideas de diseño  del quirófano son la seguridad del paciente y la eficiencia en el trabajo.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
§  Eliminar la fuente de contaminación externa con sistemas de transito adecuado dentro de la unidad
§  Separar en su interior áreas sépticas y asépticas
TIPO DE DISEÑO
§  Corredor Central
§  Doble Corredor Central con Núcleo Central Aséptico
§  Circular ( Corredor Periférico)
§  Proyecto Integrado.

TAMAÑO
El tamaño ideal es de 35-60 m2, a partir de aquí sería demasiado grande, sería poco útil tener el material a utilizar a 5-6 metros de distancia y nos tendríamos que mover aumentando el riesgo de contaminación.
PUERTAS
Ideal puertas corredizas porque eliminan las corrientes de aire causadas por las puertas giratorias
Puertas corredizas no deben quedar dentro de las paredes. Pero si corredizo superficial
Mantener la puerta de quirófano cerrada, excepto que haya necesidad de pasaje de equipamiento, personal o pacientes.
PAREDES  Y TECHOS
Los techos deben ser lisos, de material inalterable y absorbente del sonido.
Las paredes y puertas deben ser anti flama y estar revestidas con material impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de fácil limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes para la vista.
Los quirófanos deben estar desprovisto de ventanas al exterior y las tuviera deberán estar selladas herméticamente.
No deben usar los azulejos para revestir sus paredes debido a que las uniones son sitios propicios para el desarrollo de gérmenes.
PISOS
Los pisos deben ser antiestáticos para disipar la electricidad de los equipos  y personal, y como prevenir la acumulación de cargas electrostáticas en sitios que se usan anestésicos inflamables.
De material plano, impermeables, inalterable, duros y resistentes
PRESION POSITIVA
El aire debe ser expulsado desde los quirófanos hacia las zonas no estériles, extrayendo las partículas flotantes.
Para conseguir este objetivo, la instalación de aire acondicionado ha de estar calculada para obtener mayor presión en el quirófano.
HUMEDAD Y TEMPERATURA
El control de la temperatura y la humedad del área quirúrgica es automático, con sensores de ambiente que mandan una señal a los reguladores y éstos, a su vez, gobiernan las etapas de producción de frío o calor.
Debe conservar una alta humedad relativa de 55%  para ayudar a reducir la posibilidad  de una explosión.
La Temperatura se debe conservar entre 18 a 24° C (termostato).
ILUMINACION
La iluminación general debe ser: 
Distribuida uniformemente por el quirófano.
Suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente ( 200 bujías-pie).
Proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular.
Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad.
Una profundidad de foco de 25 a 30 cm. permite una intensidad que sea similar en la superficie y parte profunda.
No producir sombras.
Color azul blanco (luz diurna).
No producir calor.

CLIMATIZACION
El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de un sistema de aire acondicionado provisto de filtros especiales (retienen el 99% de las partículas mayores de 3 micras). Con control de filtros y grado de humedad.

LAVADO CORTO
LAVADO MEDIANO
LAVADO LARGO
1- Retirar accesorios de las manos
1- Ídem
1- Ídem
2- Abrir grifos y regular la temp del agua
2- Ídem
2- Ídem
3- Mojar  manos y  muñecas
3- Mojar manos, muñecas y antebrazos
3- Mojar manos, muñecas y antebrazos
4-  Jabón neutro líquido y friccionar las manos durante 15”.
4-  Jabón líquido antiséptico y friccionar las manos durante 2´
4- Jabón líquido antiséptico y friccionar las manos hasta los codos, durante 5´.
Cepillar las uñas y friccionar con esponja descartable la piel. Enjuague de manos a codos
5-Enjuagar las manos
5-Ídem
5- Escurrir manos, no sacudirlas
6- Secar con toalla descartable desde los dedos
6-Ídem
6- Secar con toalla estéril de un solo uso
7- Mantener las manos hacia arriba
7-Ídem
7-Ídem
8-Alcohol de 70° o iodado
8- Ídem


SEGURIDAD DEL AMBIENTE DURANTE LOS PROCEDIMIENTOS
« Asepsia.
« Prevención de la contaminación.
« Instrumentación.
« Empaque y rotulación.
« Esterilización.
« Campo estéril.
« Ropa de campo.
« Vestimenta.
« Agentes de limpieza.
« Piel del paciente.
« Técnicas de asepsia.

ROPA DE CAMPO
« Resistente a la humedad.
« Resistente a la abrasión.
« Libre de hebras y pelusas.
« Porosa.
« No inflamable.
LIMPIEZA, DESINFECCION, DESCONTAMINACIÓN  Y ESTERILIZACION
LIMPIEZA: Proceso físico, químico y mecánico que conlleva a remover, separar y eliminar la suciedad orgánica e inorgánica o detritus  de la superficies del material / equipos  médico quirúrgicos.

DESINFECCIÓN:Proceso por el cual se destruye la mayoría, pero no todos, de los microorganismos patógenos presente en los objetos por acción de agentes químicos.
DESCONTAMINACIÓN: Proceso de liberación de un objeto de una sustancia contaminante como la suciedad, material infectante.
ESTERILIZACIÓN: Proceso físico-químico que destruye toda forma de vida (bacterias, virus, hongos) tanto patógenos como no patógenos incluidas sus formas esporuladas altamente resistentes.

Indicadores de calidad en enfermería.
OBJETIVO
Elevar la calidad de losservicios de salud y llevarla a losniveles de aceptación claramentepercibidos por la población.
 Se concibe como la atención oportuna,personalizada, humanizada, continua yeficiente que brinda el personal deenfermería, de acuerdo con estándares definidos para una práctica profesionalcompetente y responsable, con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y delprestador de servicios.
Para la evaluación de la calidad de los serviciosde enfermería se determinó iniciar con laidentificación de aquellos procedimientos que representarán motivos de quejas oinconformidades que estaban especialmentevinculados directamente con la seguridad delpaciente durante su estancia hospitalaria.
Propósitos
 Identificar áreas de oportunidad para  mejorar la atención que se brinda a los usuarios de los servicios de salud.
 Elaborar guías o protocolos que incluyan en prácticas de carácter preventivo, que eviten las ocurrencias de daños a los usuarios.
¿Por qué es importante la medición de indicadores y para que nos sirve?
Conocemos el grado de cumplimiento en nuestra labor de Enfermería.
Sabemos que grado de Calidad estamos aplicando.
Nos ayuda a conocer nuestras debilidades y trabajar en áreas deoportunidad (criterio de cada uno de los Indicadores) aplicando estrategiasde mejora.
Adquirimos experiencia en la detección de los problemas y el aislamientode sus Causas (probables, potenciales y raíz).

Ministración de medicamentos vía oral.
CONCEPTO
Es la preparación y administración de medicamentos por la boca y seguimiento de la respuesta del usuario.
OBJETIVO
« Lograr un afecto terapéutico en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tracto digestivo.
« Administrar fármacos por boca con fines terapéuticos, diagnósticos o preventivos para que sean absorbidos por la mucosa gastrointestinal.
PARAMETROS QUE SE TOMAN ENCUENTA PARA EVALUAR CADA INDICADOR DE CALIDAD.
« Informar al paciente y familia del procedimiento y medicación a administrar.
« Valorar el nivel de conciencia y capacidad.
«  Lavar manos y poner guantes desechables.
«  Pedir la colaboración en cuanto a la necesidad de colocarle en una posición que facilite la deglución (posición de Fowler).
«  Indicar la correcta administración del tratamiento y asegurar la ingesta del mismo.
«  Recoger el material utilizado.
« Sacar guantes.
« Lavar manos.
«  Reflejar en la hoja de tratamientos el nombre, dosis y hora de administración del fármaco y firmarlo.
«  Registrar en la hoja de comentarios de enfermería los efectos indeseables que se pudieran producir.
Observaciones
« Vigilar fecha de caducidad.
«  Vigilar la estabilidad y condiciones de conservación de cada fármaco en concreto.
«  Conocer y vigilar la acción y efectos secundarios de los fármacos administrados.
«  Respetar el horario de administración.
«  Antes de administrar el fármaco asegurarse de la "regla de los 5 correctos":                                                                    - Fármaco correcto.
- Dosis correcta.
- Vía correcta.
- Hora correcta.
- Paciente correcto.

Tracto digno de enfermería.
El trato digno es la percepción que tiene, el paciente o familiar de la relación y atención prestada por el profesional de enfermeríadurante su estancia hospitalaria.
Algunos valores que debemos llevar acabo:
ü Responsabilidad
ü Respeto 
ü Solidaridad 
ü Espíritu de Servicio 
ü Congruencia 
ü Honestidad 

PARAMETROS QUE SE TOMAN ENCUENTA PARA EVALUAR CADA INDICADOR DE CALIDAD.
Derechos del paciente
1. Recibir atención médica adecuada.
2. Recibir trato digno y respetuoso.
3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
4. Decidir libremente sobre su atención
5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.
6. Ser tratado con confidencialidad
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión
8. Recibir atención médica en caso de urgencia
9. Contar con un expediente clínico
10. Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida

Prevención de caídas en pacientes hospitalizados.
  Identificar a los pacientes de riesgo.
  Instaurar las intervenciones de Enfermería para conseguir la seguridad del paciente, evitando que el paciente hospitalizado pueda sufrir caídas.

PARAMETROS QUE SE TOMAN ENCUENTA PARA EVALUAR CADA INDICADOR DE CALIDAD.

1.- Valora y registra los factores de riesgo de caída en el paciente durante su estancia hospitalaria
•Identificación de factores reales o potenciales de riesgo de caída.
2. Establece, en el plan  de cuidados, las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo de caídas.
•Visitas frecuentes a la unidad del paciente.
•Ambiente libre de riesgos
3. Utiliza los recursos disponibles y necesarios para la seguridad del paciente.
•Ambiente libre de riesgos
  Uso de aditamentos destinados a ofrecer seguridad del
  paciente
  Reporte de caos de desperfecto o descompostura
4. Informa al paciente, familiar sobre el riesgo de caída.
•Comunicación enfermera-paciente, familiar.
• Corresponsabilidad paciente y/o familiar.
5. Orienta sobre el uso y manejo del equipo y elementos para  la seguridad del paciente.
•Comunicación efectiva enfermera-paciente
• Corresponsabilidad paciente y/o familiar
6. Revalora y ajusta de acuerdo el estado del paciente, las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados.
•Continuidad de las medidas de seguridad
•Identificación de riesgos reales o potenciales nuevos o adicionales.
7. Registra presencia o ausencia de incidente o accidente que presente el paciente.
•Evidencias de cuasi-falla, accidente, eventos adversos o eventos centinelas.
•Identificación de posibles causas.

Precauciones:
o   Realizar la valoración de Enfermería de todos los pacientes ancianos mediante la escala de Dowton para detectar alteraciones fisiológicas comunes al proceso de envejecimiento y que aumentan el riesgo de caídas: osteoporosis, cataratas o glaucoma, hipotensiones ortostáticas, disminución del equilibrio, artrosis o fármacos hipotensores o diuréticos.
o   Valorar los factores de riesgo existente en el centro hospitalario y que pueden suponer una amenaza.
o   Determinar el riesgo de lesión actual del paciente tras producirse cambios de naturaleza motora, sensorial o cognitiva.
Información al paciente:
o   Informar del procedimiento al paciente y/o familia explicándole el objetivo del mismo.
o   Solicitar su colaboración siempre que sea posible.
o   Enseñar al paciente a levantarse lentamente de la cama para prevenir vértigos y pérdida de equilibrio.
o   En pacientes con riesgo, insistir en que no se levanten de la cama o deambulen sin ayuda.
Técnica:
o   Lavado de manos.
o   Reúna el material necesario.
o   Identifique al paciente comprobando su nombre y apellido para evitar los errores en el cuidado del mismo.
o   Preséntese al paciente, dígale nombre y categoría o función, y explíquele lo que va a hacer con esta actuación para así reducir su ansiedad y fomentar su colaboración.
o   Proporcione intimidad al paciente: colocar o tapar al paciente según sea necesario evitando la disminución de su autoestima.
o   Retirar de la habitación el material que pueda producir caídas (mobiliario, agua, cables, etc.)
o   Comprobar que la cama o la silla esté frenada.
o   Colocar las barandillas en la cama si fuera necesario explicándole las razones para utilizarlas:
o   Prevención de caídas y
o   Ayuda para movilizarse en la cama
o   Colocar el timbre o interfono en una posición accesible para el paciente impidiendo de esta manera que realice maniobras que podrían ocasionar su caída de la cama.
o   Poner a su alcance las pertenencias y los dispositivos de ayuda personales (andador, bastón, etc.)
o   Mantener una luz difusa en la habitación durante la noche.
o   Establecer las medidas de sujeción que fueran necesarias, manteniéndolas el menor tiempo posible.
Anotaciones y registros:
o   Registrar el procedimiento en las hojas de enfermería, anotando las intervenciones específicas que se han implantado para fomentar la seguridad del paciente.
o   Informar a todo el personal sanitario sobre los riesgos específicos para la seguridad del paciente y las medidas tomadas para reducirlos.
o   Registrar toda información importante como la respuesta del paciente y la familia.
Cuidados del material:
o   Desechar el material de un solo uso en los contenedores adecuados.
o   Limpiar y almacenar el material reutilizable.
Cuidados post-procedimiento
o   El paciente y su familia deben familiarizarse con el entorno prestando especial atención a las luces de aviso y al sistema de interfono.
o   Comprobar los factores de riesgo y la seguridad del paciente por turno y cada vez que se produzca una modificación en el entorno.
o   Responder cuanto antes a la llamada del enfermo para limitar el número de ocasiones que abandone la cama sin ayuda.

Prevención de úlceras por presión.
Las ulceras por presión se forman porque el peso del paciente en cama produce presión constante sobre la piel, privándola de la circulación sanguínea normal.
 Las partes del cuerpo más sensibles a las ulceras por presión son: los omoplatos, los codos, el sacro, los glúteos y los talones.
El primer signo de alarma de que la piel está sufriendo una sobre carga es un leve enrojecimiento de ella.
En esta fase, unos buenos cuidados pueden evitar el desarrollo de una ulcera por presión.
1. Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de úlceras por presión.           
Revise en los registros clínicos de enfermería que estén anotados:
En las unidades médicas que cuenten con protocolo: la clasificación del riesgo.
En las unidades médicas que no cuenten con protocolo, los factores reales o potenciales para desarrollar úlceras por presión
Establece el plan de cuidados y ejecuta las intervenciones de enfermería  de acuerdo al riesgo.
Constate en los registros de enfermería que las acciones o actividades preventivas implementadas sean correspondientes con el grado de riesgo determinado.
Utiliza los elementos disponibles y necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión.
Verifique de acuerdo al riesgo evaluado, la disponibilidad del equipo y las condiciones de éste; que el personal de enfermería  dé el uso apropiado a los recursos físicos, materiales o mobiliario destinados a la prevención de úlceras por presión y en caso de existir alguna lesión, evitar la extensión de la lesión o infección.
Orienta al paciente y familiar sobre las formas de prevenir las úlceras por presión.
Corrobore con el paciente, familiar o visitante si la enfermera lo ha orientadosobre la condición de riesgo e importancia de las acciones para prevenirúlceras por presión En caso de existir alguna lesión, evitar su infección oextensión revalora y ajusta de acuerdo al estado del paciente las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados.
Verifique por lo menos en cada turno, que en los registros de enfermeríaesté el reporte de valoración del estado del paciente, de tal forma que hayacontinuidad o modificación a las intervenciones planeadas, asegurando elseguimiento en las medidas de prevención de úlceras por presión.
PARAMETROS QUE SE TOMAN ENCUENTA PARA EVALUAR CADA INDICADOR DE CALIDAD.
Es importante cambiar la posición del paciente cada dos horas para evitar dichas ulceras.
Si no se lleva acabo lo dicho es probable que el tejido se desgarre y quede expuesto a cualquier infección.
Se pueden hacer almohadillas protectoras para tobillos y codos.
Otra cosa que ayuda a prevenir las ulceras es, aplicar un suave masaje a las zonas que hayan estado sometidas a presión, esto cuando se le dé la vuelta al paciente al realizar el aseo de su cama.
Frotar la zona cuidadosamente con la palma de la mano se estimula el riego sanguíneo de la piel.
Al cuidar a un enfermo incontinente es importante lavar la zona que haya sido impregnada  con orina o excremento.
Cualquier residuo puede causar una irritación capaz de acelerar la formación de ulceras y favorecer la infección.


Vigilancia y control de venoclisis instalada.
Concepto:
Porcentaje de pacientes cuyas venoclisis instaladas cumplen con los siete criterios establecidos para su manejo y control.

PARAMETROS QUE SE TOMAN ENCUENTA PARA EVALUAR CADA INDICADOR DE CALIDAD.

I.          La solución instalada tiene menos de 24 horas

•Protección contra factores externos de contaminación originada por:
- Desarrollo bacteriano.
- Manipulación de varios miembros del equipo de salud.

II.          La solución cuenta con el membrete elaborado conforme a la normatividad.
  •Paciente correcto
•Prescripción correcta
•Rapidez correcta
•Evidencias concretas

III.          La venoclisis y el equipo tienen menos de 72 horas de instalado.
•Protección contra factores externos de contaminación originada por:
-Desarrollo bacteriano
-Manipulación de varios miembros del equipo de salud

IV.          El equipo de las venoclisis se encuentra libre de residuos.
Protección contra factores externos de contaminación originada por:
-Detritus
-Precipitados
-Sedimento
V.          El sitio de la punción y área periférica de la venoclisis se encuentran sin signos de infección.
Identificación de datos reales o potenciales de infección o reacción al material utilizado
•Protección contra factores externos de contaminación por manipulación de varios miembros del equipo de salud
•Comunicación efectiva inter y extra profesional.

VI.          El catéter se encuentra instalado firmemente y la fijación está limpia.
Protección contra factores externos de contaminación debida a:
-Fugas
-Manipulación de varios miembros del equipo de salud

VII.          La solución parenteral se mantiene cerrada herméticamente.
Protección contra factores externos de contaminación debida a:
-Entrada de aire no filtrado hacia el interior de la bolsa o frasco de solución.

Cuidados y actuación de enfermería durante la venoclisis y posibles complicaciones.
1.- Comprobar con frecuencia el ritmo del goteo.
a)     Si cae muy rápido hay que cerrar un poco la llave del sistema ya que esto puede producir al enfermo un Shock, que comenzaría con: cefalea, sensación de opresión torácica, pulso irregular, mareos, disnea y por ultimo paro cardiaco.
b) Si una vez que está cayendo líquido se hace más lento o se detiene puede ser debido a:
         El frasco no está lo suficientemente alto.
         Las tiras de esparadrapo pueden estar demasiado apretadas o colocadas de forma que hagan que el bisel de la aguja choque con la pared de la vena e impida que pueda salir el suero.
         El enfermo puede haber cambiado de posición y lo mismo que en el caso anterior, la aguja chocar con la vena.
         El tubo de aire puede estar cerrado.
         El sistema de goteo pudo haberse doblado.
         La aguja puede haberse salido de la vena, y podríamos comprobar palpando sobre la zona, si hay líquido infiltrado dificultará la palpación. Si pinzamos el sistema y colocamos un compresor por encima de la punción y no sale sangre, es que está fuera de vena. Y por último desconectar el sistema y aspirar suavemente con una jeringa (así hay mayor riesgo de contaminación).
         La aguja o el catéter pueden haberse obstruido. Si no se soluciona aspirando con una jeringa, hay que sacarlo y pinchar otra vena. No se debe empujar con el émbolo, ya que si hay un coágulo se puede desprender y ser peligroso por la posibilidad de embolia.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
         Observar con la frecuencia el sitio de inserción y las zonas adyacentes a éste, para identificar oportunamente la extravasación de líquido.
         La infusión ha de suspenderse y reanudarse en otro lugar con las debidas precauciones que este procedimiento requiere.
         Siguiendo las reglas de asepsia, utilizando técnica estéril para evitar otras complicaciones.
         Asegurarse de que la cámara del catéter se llene de sangre para asegurarnos que estamos en espacio intravascular.
         Tener el cuidado de no presionar el área antes de extraer la aguja para evitar lesiones en el endotelio o ponchar la vena.
         Preferentemente seleccionar venas que no estén en puntos de flexión y extensión.
         Enseñar al usuario a detectar y reportar oportunamente la presencia de dolor y/o ardor en el sitio de punción.


Prevención de infección de vías urinarias en pacientes hospitalizados.
   Conjunto de acciones que debe realizar el personal de enfermería para prevenir  infecciones de vías urinarias en pacientes.
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS.
Presencia de microorganismos patogénicos en el tracto urinario incluyendo uretra,vejiga, riñón o próstata.
FACTORES DE RIESGO.
a. Factores intrínsecos.
ü Edad avanzada.
ü Sexo femenino.
ü  Enfermedad patológica de base como diabetes mellitus, insuficiencia renal, inmunodepresión, malformaciones, etc.
ü Alteración en los mecanismos de defensa como: flora peri-uretral habitual, ph urinario, inmunidad humoral, mucosa intacta, vaciado vesical.

b. Factores extrínsecos.
ü  Cateterismo vesical.
ü Uso no justificado de catéter .
ü Duración del cateterismo.
ü Fallas en el cuidado del catéter
ü Cistoscopia.
ü Cirugía urológica.
ü Uso de antibióticos.

PARAMETROS QUE SE TOMAN ENCUENTA PARA EVALUAR CADA INDICADOR DE CALIDAD.

1.-Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de úlceras por presión.
•Identificación de riesgos reales o potenciales para desarrollar úlceras por presión

2. Establece el plan de cuidados y ejecuta las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo.
•Protección contra riesgos reales o potenciales

3. Utiliza los elementos disponibles y necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión.
•Uso de aditamentos de tipo preventivo
•Protección de factores externos que propicien la extensión y/o infección.

4. Orienta al paciente y/o familiar sobre las formas de prevenir las úlceras por presión.
•Comunicación efectiva enfermera-paciente-familiar.

5. Revalora y ajusta de acuerdo al estado del paciente las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados.
•Identifica problemas reales o potenciales nuevos o agregados.
•Continuidad en la atención del paciente.
•Comunicación efectiva inter e intraprofesional.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ITU.
Medidas efectivas.
«  Indicación de catéter que obedezca a una resolución de tipo médico y estrictamente necesario.
«  Uso del catéter por el tiempo mínimo indispensable.
« Retiro del catéter apenas haya sido resuelto el problema médico por el cual fue indicado.
« Instalación y manejo de catéteres urinarios por personal capacitado.
« Instalación y manejo de catéteres urinarios con técnica aséptica.
« Fijación efectiva del catéter evitando desplazamientos.
« Mantención del circuito cerrado estéril.
« Mantención del flujo urinario libre de obstrucciones.
«  Evitar el reflujo de orina desde la bolsa recolectora hacia la vejiga.
«  Capacitación periódica en cuidados de CUP al personal de salud.


Manual de desinfección y esterilización hospitalaria.
El principal objetivo de un hospital es la asistencia sanitara de calidad a la población que acuden busca de soluciones a sus problemas de salud. Debemos evitar nuevos problemas infecciosos y evitar el desarrollo de infecciones intrahospitalarias.
La esterilización y desinfección de los artículos hospitalarios son procesos de apoyo a los procesos clave que actúan directamente sobre el paciente. Su importancia, deriva en que se relaciona tanto con los valores éticos como los económicos.
La misión de la Central de Esterilización, es proporcionar a todos los servicios hospitalarios el material, equipos o instrumental médico en las condiciones idóneas de esterilidad en forma oportuna y a costos adecuados; así como su correcta protección para la realización de los diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

-Normas básicas para la desinfección y esterilización.
De la limpieza: La limpieza debe ser realizada en todo material de uso hospitalario, precediendo al proceso de desinfección o esterilización.
De la desinfección: Todo artículo semi crítico que no pueda ser esterilizado, debe ser sometido a desinfección de acuerdo al criterio de indicación según protocolo validado.
De la preparación y empaque: Todo articulo para ser esterilizado, almacenado y transportado debe de estar acondicionado en empaques seleccionados a fin de garantizarlas condiciones de esterilidad del material procesado.
El empaque debe ser seleccionado de acuerdo el método de esterilización y al artículo a ser preparado.
El sellado de papel y láminas de plástico o polietileno debe garantizar el cierre hermético del empaque.
De la esterilización: Todo artículo crítico debe ser sometido a algún método de esterilización de acuerdo a su compatibilidad.
La esterilización con métodos químicos gaseosos, deberán realizarse en cámaras con ciclos automatizados que brinden seguridad al usuario.
De la monitorización de los métodos de esterilización: Todos los procesos de esterilización deben de ser controlados  por medio de monitores físicos, indicadores químicos y biológicos.
Del almacenamiento del material: El material estéril debe de ser almacenado en condiciones que aseguren su esterilidad.
De la central de esterilización: Toda central de esterilización deberá contar con documentos técnico-administrativos aprobados, que describan la organización, funciones y procedimientos que se realicen en ella.

LIMPIEZA
La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y en objetos; utilizando para ello el lavado manual o mecánico. El propósito de la limpieza es disminuir la biocarga a través del arrastre mecánico.
Acción Mecánica: Como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.
Acción Química: Uso de detergentes enzimáticos y agua tibia, necesarios para inhibir y disminuir la biocarga y las partículas de polvo.
Acción Térmica:Esta referida al uso de calor (agua caliente) de las lavadoras mecanizadas.

Objetivos:
-Disminuir la biocarga y partículas de polvo visibles para hacer seguyra su manipulación.
-Asegurar las condiciones adecuadas de la limpieza necesarias, evitando las incrustaciones de residuos en el material.
-Garantizar las condiciones de limpieza necesarios para el reuso de artículos no críticos que son sometidos solo a limpieza.

Principios generales de la limieza:
-La suciedad actúa  protegiendo a los microorganismos del contacto con agentes letales e inactiva los agentes limpiadores.
-Los equipos e instrumentos deben de ser desarmados en partes y piezas para favorecer una adecuada limpieza de los mismos.

Principios químicos de la limpieza:
-Ningún tipo de agente remueve todo tipo de suciedad.

Lavado del material:
-El lavado del material es uno de los pasos  más importantes en el  proceso de limpieza. Para garantizar su eficacia debe cumplirse los siguientes pasos:
a) Descontaminación o prelavado.
b) Lavado.
c) Secado.
d) Lubricación del material.

Existen 3 tipos de lavado: manual, mecánico y mixtos.
Lavado Manual (directo): Es un procedimiento realizado por un operador, que procura la remoción de la suciedad por fricción aplicada sobre la superficie del material.
El objetivo fundamental será el de estandarizar las prácticas de lavado, que permitan y hagan posible los procesos de desinfección y esterilización.
Lavado Mecánico: Es un procedimiento automatizado para lograr la remoción de la suciedad por medio de lavadoras de acción física, química y térmica. Los equipos más utilizados para realizar el lavado mecánico son los siguientes:
A.-Lavadoras Descontaminadoras:
Actúan removiendo la materia orgánica en forma mecánica por arrastre. Son conocidas también como lavadoras desinfectadoras o descontaminadoras térmicas.
Ventajas:
Pueden ser utilizadas para instrumentos que no toleren temperaturas altas y eliminan la suciedad más densa.
Desventajas:
No deben utilizarse para limpiar equipos de fibra óptica por la naturaleza delicada de estas.

B.-Lavadoras Esterilizadoras:
Funcionan utilizando sistemas rotatorios para crear flujos de presión. Su acción se produce por agitación vigorosa.
Ventajas:
En este equipo podemos procesar cualquier artículo. Remueve fácilmente residuos aceitosos.
Desventajas:
Muchos instrumentos no pueden tolerar altas temperaturas.

C.-Lavadoras Ultrasónicas:
La acción se lleva a cabo generando pequeñas burbujas de gas que producen vacío alrededor de la suciedad y vibraciones ultrasónicas  para remover la materia orgánica.
Ventajas:
Es un método muy efectivo para la limpieza profunda de instrumentos ya que penetra en sitios de difícil acceso.
Desventajas:
Hay incompatibilidad con algunos materiales y a toda fijación en base de cementos.


VENTAJAS DEL SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA.
Evita la exposición del personal a accidentes con material corto punzante.
Permite la estandarización y control del proceso de esterilización..

.Insumos para el lavado—
Detergentes: Son agentes químicos utilizados para la eliminación de suciedad que es insoluble en el agua. El principio activo de los detergentes son las sustancias producidas por células vivas llamadas enzimas.

Características de los detergentes enzimáticos:
Han sustituido el uso de los detergentes comunes o domésticos ya que este tipo de insumo ha sido especialmente diseñado para la desintegración de materias orgánicas

Propiedades químicas de los detergentes:
Emulsificación: Proceso por el cual las grasas son suspendidas en el agua.
Saponificación: Proceso por el cual las grasas son hechas solubles en agua.
Surfactación: Proceso por el cual la tensión superficial del agua es disminuida y permite gran penetración en la materia orgánica.
Dispersión (desfoculación): Ruptura de la materia orgánica en pequeñas partículas.
Suspensión: Proceso mediante el cual se guardan partículas insolubles suspendidas en el agua.
Peptinización: Procura la ruptura de las proteínas.
Suavización: Proceso de remoción de los iones de calcio y magnesio del agua.

LUBRICANTES
El lubricante es una solución utilizada para la protección del instrumental. No debe de ser aceitoso, pegajoso, ni toxico, si no soluble en el agua.
Existen lubricantes que contienen un  inhibidor de óxido útil para prevenir la electrósis de las puntas y filos.
Agua:
El agua que contiene minerales disueltos como calcio, cloro, magnesio y fosfatos se denomina agua dura.
El agua que no contiene minerales o solo posee una pequeña cantidad de ellos se denomina agua blanda.

Procedimiento general de la limpieza de los materiales.
Los pasos a seguir para la limpieza de los materiales son: Recepción, Clasificación. Prelavado o descontaminación, Lavado, Secado y Lubricación.
Recepción: Se realiza en la zona sucia o zona roja.
Clasificación: Después de realizar la recepción del material, este será clasificado de acuerdo al tipo de material, que puede ser:
--Metálico (acero inoxidable).
--Polietileno.
--Goma.
--Plástico.
--Vidrio.
Prelavado o descontaminación: Esta es conocida como un proceso o método físico destinado o reducir el número de microorganismos de un objeto inanimado dejándolo seguro para su manipulación.
Lavado de artículos de material metálico:
Lavado manual: Retirar restos de cinta o tape, colocar los materiales en la poza con detergente, enjuagarse con agua.
Lavado mecánico: Debe de respetarse las indicaciones propias del equipo de lavado.

Lavado del instrumental quirúrgico: Hay que revisar minuciosamente el instrumental recepcionado de acuerdo a la descripción del mismo.
Lavado manual: Colocar el instrumental en una bandeja perforada. Secar los materiales con un paño limpio.
Lavado mecánico: Se colocan las bandejas perforadas en el lavador/desinfectador de instrumental.

Lavado del material de polietileno, goma, plástico y látex: En la actualidad existen lavadoras especialmente diseñadas para el lavado de material o equipos con lúmenes tales como los endoscopios, broncoscopios, etc.

Lacado del material de vidrio de frascos y jeringas: Sumergir este en una solución enzimática.

Secado del material: Secado manual y automático.
Lubricación.
Recomendaciones para la limpieza profunda de material con acumulación de suciedad, materia orgánica y otros.
Los instrumentos  que tienen lúmen, bisagras, articulaciones y ranuras corren un riesgo mayor de acumular suciedad o materia orgánica, por  lo que se recomienda la inmersión en detergente enzimático un mayor tiempo de lo usual.

Validación de la limpieza.
El proceso se puede dar mediante la verificación del cumplimiento de las guías de procedimientos, la inspección visual después del proceso y la presencia de la implementación de sistemas de irrigación de agua.