miércoles, 30 de mayo de 2012

AMPUTACIONES
La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo o cirugía.
Una amputación es una condición adquirida cuyo resultado es la pérdida de una extremidad y cuya causa suele ser una lesión, una enfermedad o una operación quirúrgica.
PIERNA: Es la extirpación de una pierna, del pie o de los dedos de los pies. Estas partes del cuerpo se denominan extremidades. Se pueden dar por intervención, accidente o traumatismo.


Amputacion por arriba de la rodilla
Amputacion por debajo del codo

BRAZO: Extirpación de un brazo, mano o dedos de la mano. Estas cirugías se llevan a cabo ya sea por cirugía, accidentes, gangrena o traumatismos 
Amputacion de dedos
Amputación metacarpiana

Razones para una amputación
ü Tumores cancerígenos en hueso
ü Deformidades
ü Heridas severas en los miembros
ü Problemas de circulación
ü Gangrena
ü Canceres avanzados
ü Infección en los huesos 
Existen dos tipos de amputaciones que son:
Amputaciones cerradas
Amputaciones abiertas
Amputaciones cerradas
Principios básicos
ü Colgajos cutáneos: Es importante cubrir el muñón con piel buena. La piel del extremo del muñón debe ser móvil y tener una sensibilidad normal. La cicatriz no debe estar pegada al hueso subyacente porque dificulta el ajuste de la prótesis y porque este tipo de cicatriz se abre tras el uso de prótesis por tiempo prolongado.
ü Músculos: Se seccionan justo por debajo del nivel deseado de sección del hueso para que sus extremos se retraigan hasta ese nivel.
ü Nervios: Lo mejor es aislarlos, tirando de ellos suavemente hacia la herida y cortándolos limpiamente con una hoja afilada para que el extremo cortado se retraiga hasta una posición bien proximal al nivel de sección del hueso.
ü Vasos sanguíneos: Los grandes deben aislarse y ligarse de forma individual con un hilo reabsorbible o no reabsorbible antes de cortarlos.
ü Hueso: se deben resecar las prominencias óseas que no estén bien almohadilladas con tejidos blandos y deberá rasparse el resto del hueso para formar un contorno liso.

Amputaciones abiertas
Son aquellas en donde la piel no se cierra sobre el extremo del muñón. El propósito es evitar o eliminar la infección de manera que finalmente pueda cerrarse el muñón sin comprometer la herida.
Por el contrario la cicatrización de una amputación abierta circular es muy prolongada y depende del uso de tracción cutánea constante que tiende a tirar los tejidos blandos sobre el extremo del muñón y además suele producir una cicatriz estrellada o enrollada que puede dificultar la colocación de una prótesis.
BIBLIOGRAFIA

Amputación desde la cadera
Amputación de la pelvis


OSTEOSINTESIS
Es un tratamiento quirúrgico de fracturas donde estas son reducidas y fijadas en forma estable.
Se utilizan implantaciones de diferentes dispositivos tales como placas, clavos, tornillos, alambre, agujas y pines, entre otros.
La osteosíntesis de hoy considera además de la reducción y fijación estable de la fractura, las variables biomecánicas y la importancia fisiológica de los tejidos blandos. Para ello se han desarrollado técnicas de osteosíntesis mínimamente invasivas, permitiendo una recuperación precoz de los pacientes.
Cuatro principios de la A O
ü Reducción anatómica de los fragmentos óseos.
ü Osteosíntesis estable adaptada a las solicitaciones biomecánicas
ü Conservación de la vascularización del tejido óseo y tejidos blandos mediante técnicas quirúrgicas no traumáticas.
ü Movilización precoz activa e indolora de los músculos y articulaciones adyacentes a la fractura, para prevenir la aparición de enfermedad fracturaría.


Bibliografía

PROSTATECTOMIA
La glándula prostática es un órgano que se encuentra en la base de la vejiga en los hombres. Se extirpa cuando dicha gandula esta inflamada.
Los tres procedimientos más comunes cuando no hay cáncer son:
ü Resección transuretral de la próstata (TURP, por sus siglas en inglés)
ü Prostatectomía abierta
ü Prostatectomía con láser
TURP
La resección transuretral de la próstata es el procedimiento quirúrgico más común para la hiperplasia prostática benigna (HPB). La TURP se realiza utilizando anestesia raquídea o general. Primero, se inserta un tipo especial de cistoscopio en el pene a través de la uretra hasta la glándula prostática.
Luego, se introduce un instrumento cortante especial a través del cistoscopio para extraer la glándula por partes. Se utiliza la cauterización.
Después de la cirugía, se coloca un catéter de Foley
Se puede conectar una solución líquida al catéter para irrigar el área e impedir que la sonda se obstruya con sangre o tejidos.
La persona debe permanecer en el hospital de 1 a 3 días.
PROSTATECTOMIA CON LASER
La prostatectomía con láser utiliza haces de luz para destruir el tejido prostático. Este procedimiento generalmente se lleva a cabo de manera ambulatoria y generalmente no requiere hospitalización.
El rayo láser destruye cualquier tejido prostático que esté bloqueando la abertura de la uretra y la salida de la vejiga.
ABLACIÓN TRANSURETRAL CON AGUJA
La ablación transuretral con aguja es un tratamiento mínimamente invasivo para un agrandamiento de la próstata y se lleva a cabo mientras la persona se encuentra bajo el efecto de sedación o anestesia local. El cirujano utiliza una cámara para observar la próstata e introduce agujas hacia el área. Ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonido) calientan las agujas y el tejido prostático, el cual se va encogiendo durante un período de 2 a 12 semanas.
PROSTATECTOMIA ABIERTA
Para realizar una prostatectomía abierta, llamada a menudo prostatectomía suprapúbica o retropúbica, se hace una incisión en la parte inferior del abdomen entre el ombligo y el pene a través de la cual se extirpa la glándula prostática. Éste es un procedimiento mucho más complicado que por lo general requiere una hospitalización y un período de recuperación más prolongados.
Indicaciones
ü Incapacidad para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria)
ü Cálculos vesicales con agrandamiento de la próstata
ü Sangrado recurrente de la próstata
ü Micción extremadamente lenta
ü Aumento de la presión sobre los uréteres y riñones (hidronefrosis) por la retención urinaria
ü Cáncer de próstata en etapa A o B
La cirugía de la próstata no es recomendable para hombres que presenten:
ü Trastornos de la coagulación sanguínea
ü Enfermedad de la vejiga (vejiga neurógena)


Bibliografía


Apendicitis & Apendicectomía

Se le llama apendicitis a la inflamación del apéndice, el apéndice es un pequeño saco que se encuentra adherido al comienzo del intestino grueso.
Se le llama apendicectomia a la cirugía que se realiza para extirpar el apéndice.
El apéndice es un órgano pequeño en forma de dedo que se extiende desde la primera parte del intestino grueso y se extirpa cuando se inflama o se infecta. Cuando un apéndice perforado filtra o infecta la cavidad abdominal puede ser mortal y el Px. puede morir.
La apendicitis es una de las causas más comunes de cirugía abdominal de emergencia y generalmente ocurre cuando el apéndice resulta bloqueado por heces, un cuerpo extraño o, en raras ocasiones, por un tumor.
Síntomas
ü Los síntomas de la apendicitis son variables y en niños pequeños, ancianos y mujeres en edad fértil es difícil diagnosticarla.
ü El primer síntoma es dolor que se presenta alrededor del ombligo. Este dolor se inicia de manera leve, pero se vuelve más agudo y grave. Se puede presentar en el paciente inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre baja.
ü Cuando el apéndice se empieza a inflamar cada vez mas el dolor empieza a desplazarse a la parte inferior derecha del abdomen y se concentra directamente sobre el apéndice en un lugar llamado el punto de McBurney. Esto se presenta más de 12 a 14 horas después del comienzo de la enfermedad.
·       Los síntomas tardíos abarcan:
ü Escalofríos
ü Estreñimiento
ü Diarrea
ü Fiebre
ü Inapetencia
ü Náuseas
ü Temblores
ü Vómitos
Pruebas y Exámenes
Los médicos diagnostican apendicitis en el paciente por:
ü El examen físico.
ü La descripción que hace el paciente de los síntomas.
ü Las pruebas de laboratorio.

Cuando estas pruebas no funcionan los médicos deciden realizar lo siguiente:
ü Ecografía abdominal
ü Tomografía computarizada del abdomen
Complicaciones
ü Conexiones anormales entre los órganos abdominales o entre estos órganos y la superficie de la piel (fístula)
ü Infección dentro del abdomen (peritonitis)
ü Absceso
ü Infección de la herida quirúrgica
ü Bloqueo del intestino
Una Apendicectomía se hace empleando:
ü Anestesia raquídeaSe le administra un medicamento dentro de la espalda para insensibilizarlo de la cintura para abajo. También le administrarán un medicamento para hacerlo dormir.
ü Anestesia generalEl paciente estará dormido y no sentirá ningún dolor durante la cirugía.
Procedimiento
El medico cirujano hace una pequeña incisión en el lado inferior derecho del área abdominal y es ahí donde se extirpa el apéndice.
El apéndice también se puede extirpar empleando técnicas mínimamente invasivas. Esto se denomina apendicectomía laparoscópica y se lleva a cabo con pequeñas incisiones y una cámara.
Cuando el apéndice se rompe o crea infección (absceso) se Tiene que lavar el abdomen completamente durante la cirugía. Se puede dejar un pequeño tubo en el área ventral (pen rouse) para ayudar a drenar los líquidos o el pus.
Riesgos
Estos son los riegos de cualquier anestesia:
ü Problemas respiratorios
ü Reacciones a los medicamentos
Estos son los riesgos de cualquier cirugía:
ü Sangrado
ü Infección
Otros riesgos de una apendicectomía después de una ruptura del apéndice pueden ser los siguientes:
ü Efectos secundarios de los medicamentos
ü Hospitalización por mas tiempo de lo programado
Periodo post-quirúrgico de la apendicectomía:
ü Los pacientes se recuperan rápidamente de esta cirugía y se pueden dar de alta después de 1 a 3 días después de la intervención. Sus actividades pueden normalizarse después de 2 a 4 semanas de salir del hospital.
ü El hecho de vivir sin el apéndice no causa problemas de salud conocidos.
ü Cuando se apéndice se ha roto o creo un absceso la recuperación se vuelve mas complicada y tardada.
Cuidados pos-operatorios
ü Cuidado de la herida quirúrgica.
ü Promoción de la movilización temprana.
ü Administración de medicamentos
ü Control de diuresis
ü Manejo del dolor
ü Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal
ü Control de ruidos intestinales.
ü Detección de signos y síntomas de infección.
ü Enseñanza de cuidados pos operatorios al alta.


Bibliografía:
Enfermería Médico-Quirúrgica. Volumen I-II.
IGNATAVICIUS BAYNE .Interamericana Mc Graw Hill.

HERNIOPLASTIA
Es la intervención quirúrgica integral y especializada que brinda el personal de enfermería y medico cirujano al paciente que será sometido a cirugía de hernia.
Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). El saco sobresale a través de un agujero o área débil en la fascia, la capa fuerte de la pared abdominal que rodea el músculo abdominal.
Objetivos
·       Debemos brindar las atenciones de enfermería con calidad y calidez al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.
·       Debemos favorecer la recuperación a corto plazo del paciente.
·       Disminuir los riesgos y/o complicaciones postoperatorias
TIPOS DE HERNIA
Hernia inguinal: Se denomina "inguinal" ya que los intestinos presionan a través de una porción débil en el canal inguinal, este es una abertura en forma de triangulo entre las capas de los músculos abdominales cercanos a la ingle. Es más común en los hombres que en las mujeres.
Este tipo de cirugías es de las más comunes en una unidad médica.
Hernia hiatal: Esta se encuentra en la parte superior del estómago. En esta hernia, una porción de la parte superior del estómago se adentra en el tórax.
Hernia quirúrgica o eventración: Se da a través de una cicatriz cuando  anteriormente el paciente ha tenido una cirugía abdominal.
Hernia umbilical: Se presenta en forma de protuberancia alrededor del ombligo esto ocurre cuando el músculo alrededor del ombligo no se cierra completamente.
Las principales causas son:
ü Cuando se levantan objetos pesados y al hacer esfuerzo a la hora de estar en el baño, o cualquier actividad que eleve la presión dentro del abdomen. Las hernias pueden estar presentes al nacer, pero es posible que la protuberancia no se haga notar hasta más adelante en la vida.
ü Algunos pacientes pueden tener antecedentes familiares de hernias.
Un problema médico o cualquier actividad que haga que incremente la presión en los músculos y el tejido de la pared abdominal puede llevar a una hernia, como:
ü Sobrepeso.
ü Estreñimiento crónico, esfuerzo en las evacuaciones.
ü Tos crónica
ü Esfuerzo excesivo en cualquier actividad
ü Agrandamiento de la próstata, esfuerzo para orinar.
ü Líquido en el abdomen (ascitis).
SINTOMAS
ü Cuando aparece no hay síntomas pero algunas de las veces aparece una pequeña molestia o dolor. Esta molestia puede empeorar al pararse, hacer esfuerzo o levantar objetos pesados.
ü La hernia causa solo una leve molestia pero cuando esta crece puede ser estrangulada y el tejido se atasca en el orificio y la circulación de la sangre se ha suspendido; cuando llegamos a estos casos se interviene quirúrgicamente de emergencia.
EXAMENES
La hernia no es muy visible en bebés y niños solo se identifica cuando están tosiendo o llorando. En algunos casos, se puede necesitar una ecografía para poderidentificarla.
También se puede crear una obstrucción en el intestino esto necesitará una radiografía del abdomen. Las tomografías computarizadas también son muy útiles para encontrar algunas hernias.
SE PUEDE PREVENIR:
ü Utilizar técnicas apropiadas para levantar peso.
ü Aliviar o evitar el estreñimiento comiendo mucha fibra, bebiendo mucho líquido y haciendo ejercicio físico regularmente.
ü Los hombres deben acudir al médico si hacen esfuerzo con la micción, ya que esto puede ser un síntoma de un agrandamiento de la próstata.
ü Bajar de peso en caso de sobrepeso.



Colecistitis- Colecistectomía
La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar. La causa más frecuente de que esto ocurra es que haya piedras en la vesícula.
La Colecistectomíaes la cirugía que extirpa la vesícula biliar, en la cual se emplea un corte quirúrgico abierto en lugar de un laparoscopio.
Un cirujano hace un corte quirúrgico grande en el abdomen del paciente para abrirlo y ver el área. Después extrae la vesícula biliar llegando a través de la incisión, separándola de otros órganos y sacándola suavemente.
La cirugía se hace bajo efectos de la anestesia general
La cirugía de extirpación abierta de la vesícula biliar toma aproximadamente una hora.
Los riesgos de la cirugía de la vesícula biliar abarcan:
ü Sangrado
ü Infección
ü Lesión al intestino delgado o al intestino grueso
ü Pancreatitis (inflamación del páncreas).
Cuidados pre-operatorios
ü Exámenes de sangre.
ü Otras radiografías de la vesícula biliar
ü Ecografía de la vesícula biliar
Durante la semana antes de su cirugía:
Se le solicita que deje de tomar ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, y cualquier otro fármaco que dificulte la coagulación de la sangre.
Cuidados pos-operatorios
Las personas normalmente permanecen en el hospital durante 1 a 4 días después de la extirpación abierta de la vesícula biliar.
Etiología
Hay varias causas que pueden producir o agravar una colecistitis:
ü La presencia de piedras (cálculos) o sedimentos en la vesícula biliar ya que ocasiona un mal drenaje de la bilis hacia el duodeno.
ü Un tumor en el hígado o en el páncreas
ü Una infección en el conducto biliar.
Signos y Síntomas
·       Masa en el cuadrante superior derecho.
·       Vómito.
·       Dolor en el cuadrante superior derecho.
·       Nausea.
·       Distención abdominal.
·       Fiebre.
·       Escalofríos
·       Taquipnea.
·       Acidosis metabólica.
Tratamiento
Se extirpa quirúrgicamente la vesícula biliar cuando se presentan cálculos, esta cirugía se realiza inmediatamente en algunos casos.
Complicaciones
ü Gangrena (muerte del tejido) de la vesícula biliar.
ü Peritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen).
ü Lesión de las vías biliares que drenan el hígado
ü Empiema (pus en la vesícula biliar).
ü Pancreatitis.


Bibliografía

OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia es una medida terapéutica que ayuda a administrar al paciente oxigeno a concentraciones mayores de las que se encuentran en el ambiente.
Objetivos:
ü Evitar la hipoxia
ü Revertir la hipoxemia
ü Disminuir trabajo ventilatorio
ü Disminuir trabajo de miocardio
ü Mantener una PaO2 (presión arterial de O2) de entre 80 y100 mmhg y una SaO2 (saturación de O2) por encima del 85%.
Indicaciones: Relativas a:
·       Aparato Respiratorio
·       Aparato cardiovascular
·       Sistema neurológico.
Oxímetro de pulso:Un oxímetro de pulso es un dispositivo que mide la cantidad de oxígeno en su sangre. Se coloca un cordón con una pinza en su dedo, oído, o dedo del pie. La otra extremidad del cordón se sujeta a la máquina. Nunca apague el oxímetro de pulso o la alarma. La alarma va a sonar si su nivel de oxígeno esta bajo o no se puede leer.
Para recibir el oxigeno en niveles adecuados se puede recibir oxígeno a través de una máscara colocada sobre su nariz y boca o a través de pequeños conductos colocados en su orificio nasal.
RESECCIÓNINTESTINAL
Esta cirugía se lleva a cabo para tratar ciertos trastornos del tubo digestivo en esta se extirpa una parte del intestino grueso y del intestino delgado. Una vez que el paciente se ha recuperado de la cirugía, puede seguir evacuando de forma normal.
Causas
ü Intususcepción (cuando una parte del intestino se introduce dentro de otra).
ü Bloqueo en el intestino debido a tejido cicatricial.
ü Enfermedad diverticular (enfermedad del intestino grueso).
ü Cáncer de colon.
ü Lesiones que causan daño al intestino grueso.
ü Pólipos (nódulos) precancerosos.
ü Colitis ulcerativa
ü Sangrado gastrointestinal intenso.
ü Retorcimiento del intestino (vólvulo).
Procedimiento
ü Se extirpa la parte afectada del intestino.
ü Cuando hay una zona infectada, se drena la infección antes de efectuar la resección.
ü A continuación se conectan entre sí los extremos del intestino restante, en un procedimiento llamado anastomosis.
Riesgos y complicaciones
ü Lesión a los órganos cercanos
ü Infección
ü Anastomosis defectuosa con pérdidas
ü Riesgos relacionados con la anestesiacomo en todas las cirugias
ü Coágulos de sangre


BIBLIOGRAFÍA
http://forthealth.staywellknowledgebase.com/Spanish/SurgeriesAndProcedures/3,85124
http://www.drugs.com/cg_esp/resecci%C3%B3n-intestinal-inpatient-care.html


Laparoscopia
La laparoscopia es una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de un lente óptico. A través de esta fibra, por un lado se transmite la luz para iluminar la cavidad, mientras que se observan las imágenes del interior con una cámara conectada a la misma lente.
Permite intervenciones quirúrgicas, por lo que también se considera un sistema de cirugía de invasión mínima cuyo objeto es curar o corregir enfermedades.
Tipos de laparoscopía
ü La laparoscopía diagnostica:
  Se utiliza para determinar la causa de un problema abdominal, o en ocasiones para proporcionar información adicional después de haber practicado otros exámenes.
ü La laparoscopía pélvica o ginecológica:
   Se usa tanto con objetivo diagnóstico, cuando la paciente experimenta dolor o una infección, así como para intervenciones quirúrgicas como la ligadura de trompas.
ü La cirugía laparoscópica  intra-abdominal
Se utiliza para apendicectomías, cirugía de la vesícula biliar, reparaciones de hernias y otros procedimientos.
Cómo se lleva acabo una laparoscopia
No se debe dormir al paciente solo se realiza bajo anestesia local.
Procedimiento
Se practica una pequeña incisión que suele ser de unos 2.5 cm ligeramente por encima o por debajo del ombligo. A través de la incisión se inyecta dióxido de carbono, un gas que sirve para inyectar un gas enel abdomen de modo que el cirujano disponga de más espacio en el que trabajar.
Se inserta el laparoscopio y el cirujano visualiza los órganos a través del monitor de vídeo.
Cuando termina el examen quirúrgico, se extraen el laparoscopio y cualquier otro instrumento y las incisiones se cierran con puntos de sutura.
Restablecimiento.
Después de la intervención, el paciente presentara dolor en el lugar o lugares de la incisión, para lo que el médico le prescribirá un analgésico.


Laparotomia exploradora
La laparotomía explorada es la incisión en el abdomen para, abrir, examinar, tratar y explorar los problemas que se presentan en el abdomen.
Los objetivos son:
Obtener con mayor exactitud un diagnostico en donde este involucrada la cavidad abdominal y todos los órganos que se encuentren en su interior como:
ü Vesícula biliar
ü Hígado
ü Riñones, uréteres y vejiga
ü Intestino grueso (colon)
ü Intestino delgado (yeyuno e íleon)
ü Útero, trompas de Falopio y ovarios (en las mujeres)
ü Bazo
ü Páncreas
ü Estómago
Procedimiento:
El cirujano realiza una incisión en el abdomen y examina los órganos abdominales, recordar que se pueden tomar muestras de tejido llamadas biopsias.  Se debe de realizar una exploración en sentido de las manecillas del reloj tratando de palpar todas las estructuras del abdomen de forma ordenada.
Riesgos
ü Reacciones a los medicamentos
ü Problemas para respirar
ü Sangrado
ü Infección
Indicaciones:
  La laparotomía explorada  esta indicad para diagnosticar, cuando hay enfermedad abdominal de una causa desconocida, para su diagnostico.
ü Pancreatitis aguda o crónica. 
ü Apendicitis aguda.
ü Colecistitis aguda, etc.
Cuidados preoperatorios:
  Debe desinfectarse escrupulosamente con solución antiséptica todo el abdomen y partes adyacentes.
  Se realiza la tricotomía.
Cuidados postoperatorios:
La administración de analgésicos y en algunas ocasiones algunos antibióticos para evitar la infección de la herida.



BIBLIOGRAFIA:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_presentations/100049_1.htm
http://plazasol.uson.mx/hge/boletin.pdf

Fimosis
La fimosis es la imposibilidad de retraer el prepucio en forma tal que permita la exposición completa del glande.
Etiología
La fimosis puede ser congénita, pero también puede ser debida a retracciones forzadas del prepucio de los bebes durante, su higiene por los padres, que crea anillos fibrosos en prepucio y adherencias balanoprepuciales.
TIPOS DE FIMOSIS
ü Parafimosis
ü Fimosis
Parafimosis
ü Se realiza bajo anestesia general.
ü Ocurre parafimosis cuando el prepucio se ha corrido exponiendo el glande y no puede ser nuevamente devuelto a su lugar.
ü El prepucio se edematiza y con el paso de pocas horas presenta tanto edema que la reducción manual es imposible sin experimentar dolor.
Su diagnostico es realizar exploración física del área.
Fimosis
El orificio de la piel prepucial es puntiforme y no es posible exponer el glande.Cuando el orificio cutáneo prepucial es estrecho será necesario eliminar parte de la piel del prepucio.
Tratamiento Quirúrgico
ü Cuando un niño tiene fimosis y poca piel prepucial, la única solución es la circuncisión.
ü Por 7-10 días presentara ardor miccional e inflamación del resto del prepucio. Se debe de mantener la zona limpia.
Circuncisión
Es la remoción quirúrgica de la totalidad o parte del prepucio del pene.
Cuidados Post-operatorios
En niños entre 8 y 23 meses, el uso de vaselina en el glande y meato después de la intervención se considera efectivo para reducir la estenosis meatal post circuncisión y otras complicaciones.
Se recomienda instruir a los padres sobre principios de higiene, aplicación de la vaselina en cada cambio de pañal, y signos de alarma en caso complicaciones.




Reparacion de fracturas
Es una cirugía para reparar un hueso roto, utilizando placas, tornillos o clavos. Se pueden utilizar injertos óseos para facilitar la cicatrización apropiada o para ayudar en dicho proceso.
Procedimiento
Se mantiene al paciente bajo efectos de la anestesia general o local, para realizar una incisión quirúrgica sobre el hueso fracturado. El hueso se coloca luego en la posición apropiada. Se fija con tornillos, clavos o placas de forma temporal o permanente. Los huesos largos se pueden fijar con clavos colocados en la cavidad ósea.
Cualquier vaso sanguíneo roto se liga o se cauteriza. Si se ha perdido mucho hueso debido a la fractura, se realiza un injerto óseo. Estos injertos óseos se pueden llevar a cabo utilizando el hueso del mismo paciente o de un donante.
Si no es necesario el injerto óseo, la fractura se puede reparar por medio de los siguientes métodos:
ü Se puede perforar y fijar una placa de acero sostenida por tornillos en el hueso.
ü Se pueden insertar uno o más tornillos a través de la ruptura para sostenerlo.
La reparación quirúrgica se recomienda para casos de fracturas que no se pueden realinear por medio de métodos no quirúrgicos. Esto se aplica especialmente en fracturas que involucren articulaciones.
Los riesgos de la cirugía abarcan los siguientes:
ü Sangrado
ü Lesiones a nervios, vasos y tendones
ü Infección
La mayoría de las fracturas sanan en un período de 6 a 12 semanas. En los niños generalmente en 6 semanas.

Bibliografía

Control de liquidos administrados y eliminados
Es el control exacto de liquidos que ingresan y egresan por las diferentes vías, establece en un periodo que no exceda las 24 horas el balance.
Objetivos:
ü Establece tratamientos
ü Permite al medico y al personal de enfermería precisar el volumen y la cantidad de iones para ser repuestos en dieta o líquidos.
ü Cola efecto de tratamientos y fármacos.
El personal que participa es el auxiliar de enfermería y el jefe de enfermería.
Precauciones:
ü Se miden con exactitud los líquidos administrados y eliminados.
ü Descontar: Cantidad de liquido base, liquido que se utilice para lavado; del total de liquido drenado para establecer con exactitud la cantidad eliminada.
ü Recolectar secreciones procedentes de drenaje de tórax, vejiga y en general de drenes postoperatorios.
ü Controlar los líquidos administrados por vía oral.
Material y equipos:
ü Hoja de control de líquidos.
ü Recipientes, gramurios, frascos graduados, jeringas de 60cc.
ü Protección especial, utilizar guantes, mascarilla, vestimenta estéril habitual si el paciente es portador de algún proceso infectocontagiosa.
Procedimiento:
1.     Infórmese mediante la observación, la entrevista, historia clínica y otros datos.
2.     Encabezamiento de la hoja: fecha y hora de la iniciación.
3.     Controle y anote los líquidos ingeridos y eliminados de la siguiente forma:
ADMINISTRACION
Vía Oral: Lo que el paciente haya ingerido medidos por cc como agua, jugos, gelatina, etc.
Vía Enteral: Líquidos que se dan al paciente por sonda naso u urogástrica.
Vía Parenteral: Administración directamente al sistema venoso.
El equilibrio hidroionico del organismo se mantiene por medio de la ingesta y excreción de sales, regulado por mecanismos fisiológicos que permiten que su contenido permanezca constante.
La velocidad de la administración de los líquidos se debe individualizar según la gravedad del paciente, su edad y el estado de sus funciones cordiacas y renales.
En general resulta apropiado restituir entre el 50 y el 45% del déficit calculado en las primeras 24 horas del tratamiento.
Entre las soluciones parenterales mas utilizadas tenemos:
-Agua estéril: indicaciones- para disolver en medicamentos
Contraindicaciones- ninguna
-Dextrosa al 10%: indicaciones- Hidratación y mantenimiento.
Contraindicaciones – Precauciones en insuficiencia cardiaca, diabetes
-Dextrosa al 5% más Cloruro sódico al 9%: indicaciones-Mantenimiento, hidratación, shock.
      Contraindicaciones- Hipertónica.
-Cloruro de sodio al 9%: indicaciones- mantenimiento e hidratación.
                    Contraindicaciones- Ninguna
-Solución Hartman o ringer lactato: indicaciones- Mantenimiento e hidratación.
                Contraindicaciones- ninguna.
ELIMINACION
Vía Oral: por medio de emesis.
Vía urinaria: recogida en pato o por cateterismo vesical.
Vía rectal o anal.
Sondas
Ostomias
Drenes: ya sea que estén sujetos a bolsas estériles o cubiertos con apósitos o gasas.
Actividades de enfermería
ü Utilizar la protección adecuada
ü Anotar de forma clara las cantidades exactas de lo suministrado y eliminado.
ü Verificar el correcto funcionamiento de los diferentes drenajes.
ü Revisar el balance de líquidos acumulados para las 24 horas.
ü Confirmar en las entregas de turno si se esta realizando o se va a realizar  recolección de muestras.
Puntos Clave
ü Realizar las medicaciones con exactitud.
ü Acoplar cada parámetro a su respectiva vía de administración o de perdida.
ü No olvidar recoger los resultados
ü Asegurarse si se precisa guardar las muestras, condiciones: temperatura, cantidad, tubos y advertencias.
Bibliografía
Hojas del profe Paco

Hojas de registro
La grafica hospitalaria es un documento clínico que recopila datos de un paciente. Representa la relación que estos datos u observaciones tienen entre si y aportan información rápida y precisa sobre la evolución de paciente.
Las graficas tienen los siguientes apartados:
Datos significativos, representación de las constantes vitales, registro del balance de entradas y salidas y otros registros.
ü Datos identificativos: En este apartado se registran los datos de filiación del paciente y los referentes al centro y unidad de hospitalización.
Las partes más habituales que suelen registrarse son:
1.     Anagrama del hospital
2.     Identificación de paciente.
3.     Unidad, cama, número de grafica.
4.     Mes y año en curso.
5.     Fecha y/o día de hospitalización
6.     Alergias
ü Representación de las constantes vitales: Se registran todos los aportes que se le han administrado al paciente todas las salidas o pérdidasdel mismo. En parte final dispone de espacio para anotar la diferencia entre entrada y salidas por turno o día. Ingesta del paciente, dieta, volumen de los líquidos, líquidos perfundidos, balances diarios acumulados.
ü Registros varios: Incluye cualquier otro dato importante que no este registrado en los apartados anteriores, peso y talla, dietas, O2, índice de Norton, Nivel de dependencia, exploraciones especiales.
Tipos de graficas: Se clasifican en ordinarias y especiales.
·       Ordinarias: Se registran los valores en 2 o 3 turnos por un periodo semanal o mensual.
·       Especiales: Llevan registros del paciente que necesitan estar controlados pues su estado de salud lo requiere. Se utilizan las UCI, urgencias, quirófanos, salas de reanimación y unidades de diálisis.

ü Registro de los datos en la grafica clínica: Los datos de las constantes vitales se anotan representadas por un punto o línea vertical, los puntos se unen dando a una grafica para representar las constantes. Todo esto es con un color y simbología de cada unidad medica.
ü Equilibrio Hídrico:En un adulto hay entre 50 y 70% de agua del peso corporal, en un lactante constituye entre un 70 y 80%. Es garantía de salud que se establezca un balance de liquidos ingeridos y eliminados, compensando las perdidas con ganancias dentro de 24horas. En un adulto de 2.5 a 3 litros.
ü Ingesta de líquidos:
-Líquidos ingeridos: agua, zumos, etc.
-Líquidos procedentes de los alimentos solidos.
-El agua formada por reacciones metabólicas.
-Se deben ingerir 2,100 a 2800 mml en 24 horas.
-Líquidos ingeridos de 1000 a 1500 mml al día.
-Líquidos de alimentos solidos: 900 a 1000 mml al día.
-Oxidación metabólica de 200 a 300 mml al día
ü Perdida de líquidos:
-Orina 1000 a 1600 mml al día.
-Heces de 100 a 200 mml al día.
-Perdidas insensibles atraves de la respiración y el sudor.
ü Factores que afectan el equilibrio de líquidos y electrolitos: La edad, alteraciones de las funciones renales, ingesta insuficiente de líquidos y alimentos, sudoración excesiva, hemorragias, drenajes de heridas o quemaduras. El estrés, clima, su estado de salud.
ü Indicaciones del control de líquidos:Se hace un balance diario que sea positivo ya que si es negativo se tiene que hacer acciones para que se equilibre y el resultado sea positivo.
Bibliografía
Hojas del profe Paco

DOLOR
·       Experiencia sensorial emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial, o descripta en términos de tal daño.
·       Es lo que cualquier persona que lo experimenta dice que es, y existe siempre que la persona que lo sufre dice que existe.
Relacionado con la enfermedad, tratamiento, con causas concurrentes y no relacionado.               

NEUROMATRIX
Susceptivos   No Inmunológicas Autonómica Endocrinas Somato sensoriales Corticales Viscerales

Instrumentos validados
ü Instrumentos de auto-reporte, unidimensionales, multidimensionales.
ü Instrumentos observacionales (en menores de 3 años y en trastornos de comunicación).
¿Qué debo conocer?
Escala de la OMS, drogas para el dolor, efectos adversos, farmacodinamia, otras drogas, mitos.
Tipos de dolor
ü Continuo
ü Agudo paroxístico
ü Recurrente
ü Incidental
Factores que modulan la percepción del dolor:
Emocionales: Ansiedad, miedo y frustración.
Situacionales: Memoria, desarrollo del pensamiento, personalidad.
Conductuales: Niño, familia, equipo.
Tipo de dolor según su duración

Agudo
Crónico
Inicio
Bien definido
Mal definido
Causa
Herida- Enf. aguda
Proceso crónico
Duración
Días- semanas
Predecible
limitada
Meses-años
Impredecible
Ilimitada
Respuesta Fisiológica
Sobreactividad
Simpática, con dolor evidente
Sin sobreactividad
Simpática, sin dolor evidente
Respuesta afectiva
Ansiedad
Depresión
                          
Factores que modulan el dolor
Disminuyen
Aumentan
disconfort
Alivio de síntomas
Insomnio
sueño
Fatiga
Compresión
Ansiedad
Compañerismo
Temor
Cariño
Rabia
Actividad creativa
Tristeza
Relajación
Aburrimiento
Reducción de la ansiedad
Aislamiento mental
Buen humor
Abandono social


Ante un paciente con dolor: Se debe conocer su etiología, determinar los mecanismos involucrados, valorar su intensidad, proponer una estrategia terapéutica y monitorizar los resultados.

LAVADO MECANICO QUIRURGICO
Se le llama lavado o irrigación de la herida o úlcera cuando se eliminan los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejido granulatorio y favorecer la formación del mismo.
OBJETIVO:
Se desea lograr hacer frente a la flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice.
INDICACIONES:
ü Paciente con quemaduras
ü Catéteres Venosos Centrales.
ü Anestesia Regionales  
ü Catéteres Venosos Periféricos
PROCEDIMIENTO:
I.- Aseo del Área Quirúrgica:
La zona operatoria y áreas circundantes, deben estar limpias, libres de suciedad, residuos, flora bacteriana reducida a niveles mínimos. Los estudios además demuestran que la infección disminuye considerablemente al acortar el tiempo de estado pre-operatorio del paciente dentro del Centro Asistencial.
Lavado de la zona operatoria se realizará en el pabellón antes de la aplicación del antiséptico. El lavado de la zona operatoria es de responsabilidad de Pabellón.
II.- Evaluación de la zona quirúrgica:
La zona operatoria debe ser evaluada en el Pabellón antes de realizar la preparación de la piel.
La presencia de verrugas u otras alteraciones de la piel en la zona operatoria debe ser advertida al cirujano documentada antes de la preparación, ya que la remoción inadvertida de estas lesiones puede traumatizar la piel, permitiendo la colonización de microorganismos.
La presencia de vello en el sitio de la incisión debe ser evaluada y removida (tricotomía) de acuerdo a las Normas del Servicio, aprobadas por el comité de Infecciones Intrahospitalarias (IIH), inmediatamente antes de trasladar al paciente a Pabellón.
III Uso de soluciones antisépticas:

Preparación:
La zona operatoria y el área circundante deben ser preparadas con soluciones antisépticas, como son Povidona Iodada, preparados de Clorhexidina. Nunca deben emplearse soluciones desinfectantes destinadas y fabricadas para uso en superficies o fómites. Se recomienda el uso de dosis unitarias de cada solución antiséptica a usar o de esponjas embebidas en estas soluciones para un solo uso.
Técnicas de preparación de la Zona operatoria en Pabellón:
Las técnicas de preparación de la piel varían de acuerdo a las condiciones de la piel en el sitio de la incisión. Independiente de los agentes elegidos la preparación se debe realizar de acuerdo a los principios de técnicas asépticas, uso de elementos estériles, como guantes, pinzas, torundas o esponjas. 


BIBLIOGRAFÍA
Nombre del autor: Jaenra R. Fuller
Edición:  2° edición 1998.
Nombre de la obra: Instrumentación quirúrgica, principios y prácticas