sábado, 31 de marzo de 2012

Metas internacionales de seguridad del paciente.
Seguridad del paciente: Conjunto de estructuras o procesos organizacionales con las cuales se reducen la probabilidad de eventos adversos que surgen de la exposición  al sistema de atención medica a lo largo de enfermedades y procedimientos.
Acreditan calidad y seguridad de atención a los establecimientos nosocomiales que quieren someterse a los estándares internacionales.
Cuando hablamos de evento adverso nos referimos al daño ocasionado por una intervención médica.
Cuando hablamos de evento centinelanos referimos al hallazgo que involucra la presencia de la muerte inesperada, herida física o psicológica grave o el riesgo de que esto ocurra.
La seguridad del px. Depende del tipo de atención médica que brindamos.
Meta 1: Identificación correcta de los pacientes.
Su idea central es: debemos utilizar por lo menos 2 identificadores del px. Antes de administrar medicamentos, sangre o hemoderivado. No podemos utilizar como identificación el número de habitación o su ubicación.
Meta 2: Mejora de la comunicación efectiva.
Su idea central es: Para tomarindicaciones verbales o telefónicas debemos implementar un proceso. En situaciones de urgencia declarar los casos donde la relectura no sea posible.
Meta 3: Mejorar la seguridad en los medicamentos de alto riesgo.
Su idea central es: No colocar electrolitos concentrados en áreas de atención al px. Debemos identificar las áreas en donde los electrolitos concentrados si son necesarios y definir forma, almacenamiento y etiquetado seguro.
Meta 4: Garantizar cirugías en el lugar, procedimiento y paciente correcto.
Su idea central es: Hay que prevenir cirugías en el paciente y lugar incorrecto. El protocolo universal es:
ü Marcado del sitio correcto
ü Proceso de verificación pre-operatoria
ü “tiempo fuera”
Meta 5: Reducción de las infecciones asociadas  con la atención medica.
Su idea central es: Poder reducir el riesgo de infecciones mediante la higiene adecuada de las manos. El protocolo universal es:
ü Seguir lineamientos de las pautas internacionales
ü Poder implementar un programa efectivo para higiene de manos
Meta 6: Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caída
Su idea central es: Poder implementar un proceso para que en la evaluación inicial se pueda determinar riesgo de caídas y se revalúe cuando sea necesario. Se debe implementar un programa de educción de riesgo de caídas.

Normas Oficiales Mexicanas Aplicadas a la salud
Dentro del ámbito de la salud hay muchas normas que rigen lo justo y lo correcto en los procedimientos o las acciones de nosotros como protectores de la salud. A continuación menciono las más importantes:
NOM 003-SSA disposición de sangre
NOM 045-SSA2 vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
NOM 178-SSA1 establece requisitos mínimos e infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención medica de px. Ambulatorios.
NOM 220-SSA1 instalación y operación de la farmacovigilancia.
NOM 014-SSA2 prevención, detección, diagnostico, y tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino.
NOM 010-SSA2  prevención y control de la infección por virus de la Inmunodeficiencia Humana.
NOM 015-SSA2 prevencion, tratamiento y control de la diabetes.
NOM 031-SSA2 atencion a la salud del niño.
NOM 173-SSA1 atención integral a personas con discapacidad.
NOM 007-SSA2 atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
NOM 024-SSA2 prevención y control de las Infecciones Respiratorias Agudas.
NOM 168-SSA1 expediente clínico.
Bultos Quirurgicos
Los bultos quirúrgicos son paquetesdonde esta el material que se esterilizo previamentey se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de la transmisión de microrganismos; este desde el equipo quirúrgico o el propio del paciente hasta la herida quirúrgica abierta.
Debe de ser de tela no tejida de algodón o polipropileno, no deben de entrar fluidos y líquidos; color antireflejante (azul o verde), no transparente, y resistente a la tensión normal.
Estos bultos deben de estar Estériles y desechables
Una de las actividades durante el proceso de esterilización es el ensamble, empaquetamiento, este debe proteger y aislar del medio externo el material y equipo mediante envolturas o recipientes para que se conserven en condiciones buenas de seguridad desde el punto de vista bacteriológico hasta por treinta días si fue esterilizado con vapor saturado, y hasta seis meses si fue esterilizado con gas. El tiempo que se le da puede variar dependiendo de cada hospital.
Contenido del bulto quirúrgico
·        3 batas quirúrgicas para cirujano.
·        1 bata quirúrgica para instrumentista.
·        1sabana hendida.
·        4 campos cerrados sencillos.
·        1 sabana de pie o podálica.
·        1 sabana superior o cefálica.
·        1 cubierta para mesa de riñón.
·        1 funda de mesa de mayo.
·        1 compresa de envoltura doble.
·        4 toallas absorbentes.
Bulto de Batas.
Las batas son especiales para utilizarse durante el acto quirúrgico son de diferentes tallas o medidas para que puedan ser ajustadas al cirujano. La colocación de la bata tiene un procedimiento o técnica especial y especifica para ser ajustada por detrás del cirujano.
Guantera
Es una bolsa de tela que tiene 2 lados en los que están los guantes quirúrgicos, hay de distintos tamaños según la necesidad de los cirujanos. El numero del tamaño del guante esta en la parte posterior del guante. En la parte interna de la guantera se encuentra una pequeña bolsa de papel que debe contener de preferencia almidón.
Compresas
Son secciones de gasa y hay varios tamaños, estas se utilizan para presionar vasos sanguíneos seccionados y hacer hemostasis por compresión. Las gasas o compresas se esterilizany después deben de ser presentadas para su utilización en paquetes de número variable.
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
  Las piezas deben de estar completas y limpias
  La ropa debe de ser la adecuada al bulto que se va a preparar.
  Debe de ser propiedad de la institución.
  La ropa debe de estar ordenada  según los tiempos quirúrgicos.
  Se debe de respetar la confección de las piezas para cada una de las especialidades.
  Debemos de apretar la envoltura para evitar aflojamiento y permitir la penetración uniforme del vapor.
  Colocar cinta testigo interna y sobre los campos.
  la envoltura debe de cubrir totalmente las piezas.
  Que la envoltura tenga referencia para manejarla asépticamente.
  Respetar técnicas de doblado de ropa.
INTEGRACIÓN DE BULTOS DE ROPA QUIRÚRGICA
BULTO QUIRÚRGICO “A”
            Una sábana hendida
            Cuatro campos sencillos
            Dos sábanas de pubis.
(Envuelto en campo sencillo y doble).
                                  
BULTO QUIRÚRGICO “B”
            Una sábana de riñón
            Cuatro batas
            Cuatro compresas
            Cuatro campos sencillos.
(Envuelto en campo sencillo y doble)
BULTO DE OBSTETRICIA
Tres Campos sencillo
Dos perneras
Una Bata.
(Envuelto en campo sencillo y doble)

Tipos de suturas
Material de sutura: Es el material de síntesis que se utiliza para afrontar los tejidos hasta su cicatrización.
Es una hebra de materia estéril, que se utiliza para ligar vasos sanguíneos y aproximar tejidos.
Objetivos:
ü Anudar los vasos sanguíneos pinzados e impedir el sangrado.
ü Aproximar los tejidos hasta que la cicatrización sea completa.
Elementos de la sutura:
ü Agujas, hilos y nudos.
Características de una sutura ideal
ü No carcinogénica
ü No alergénica
ü No electrolítica
ü No capilar
ü No conductiva
Tipos de hilos
-Natural y sintético
Comportamiento
-Absorbibles y no absorbibles
Estructura
-Monofilamento y multifilamento
Los hilos de sutura se clasifican en no absorbibles y absorbibles.
Los no absorbibles deben ser retirados y se utilizan para el cierre superficial de la herida (sutura superficial). Los absorbibles no necesitan ser retirados y se emplean en el dermis o subcutáneo para aproximar los bordes de la herida y disminuir la tensión (sutura subcutánea o hipodérmica).

Suturas Naturales absorbibles:
ü Catgut simple: Absorción rápida
ü Catgut cromado: Amarillo cobrizo, café, prolonga su absorción más de 90 días.
Su objetivo es minimizar irritación tisular, menor reacción durante las fases tempranas de cicatrización de la herida.
Suturas Naturales NO absorbibles:
ü Seda: Composición-seda natural. Revestimiento-silicona y cera. Estructura-trenzada. Origen- larva del gusano de seda. Color del hilo-negro. Tamaños-USP 10/0(.2metrico), a USP 2(5 métrico). Esterilizacion-irradiacion gamma. Indicaciones- Catarata, vascular, estrabismo, plástica, piel, urológica, pediátrica, gastrointestinal, oftalmológica, dental, oral, fascia.
Suturas sintéticas absorbibles:
ü Poliglactina: Multifilamento trenzado sintético absorbible hecho de acido poliglicotico y revestido conN-Laurina y L-Lisina, las cuales hacen del hilo extremadamente liso, suave y seguro para los nudos, minimiza reacción tisular y absorción rápida predecible. Absorcion-63dias promedio. Esterilizacion-50 y 70 días mediante hidrolisis. Indicaciones-Glaucoma, conjuntiva, catarata, estrabismo, plástica, piel, subticular, urológica, pediátrica, gastro intestinal, ortopedia, dental, oral, ginecología, fascia, pentoneo.
Suturas sintéticas NO absorbibles:
ü  Nylon: Es una poliamida sintética con bajo coeficiente de fricción, gran fuerza de tensión y plasticidad y reacción inflamatoria mínima. Esto evita dejar marcas de sutura pero favorece que corte los bordes de la herida. Otros inconvenientes son la rigidez, que dificulta su manejo y la poca seguridad de los nudos. Puede absorberse en 2 años. Color-negro o azul teñido. Tamaño USP11/O (.1 METRICA) a USP2(5 METRICA). Esterilizacion-Radiacion Gamma. Indicciones- micro vascular, catarata, plástica, piel, nervio, fascia, subticular.
Bibliografía:


Áreas de CEyE
CEyE es el Centro de Equipos y de Esterilización.
Su función es: 
Esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo esta puede ser la ropa quirúrgica y el instrumental medico quirúrgico a los servicios asistenciales de la unidad médica.
Su objetivo es:
Asegurar la distribución adecuada del equipo, instrumental y material de una forma oportuna, para que todo lo que se requiera en el área quirúrgica sea llevada oportunamente y en las mejores condiciones.
Distribución de áreas de la CEYE:
Área roja o contaminada:
Ahí se realiza la recepción de todo el material(artículos) que ya fueron utilizados. Esta área debe contar con una pared divisoria de las demás áreas de CEyE para evitar que el aire contaminado circule en todas direcciones.

Área azul o limpia
en esta área se realiza la selección y empaquetado de los artículos que va a ser esterilizados (crudos), se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpiosaún no esterilizados.
Área verde o estéril
Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso. Se localizan solamente la estantería con paquetes estériles.
Características de la planta de CEYE
ü Sus pisos, techos, plafones y paredes deben estar hechos de materiales fáciles de conservar y limpiar.
ü La iluminación debe de ser artificial; estar dispuesta para  que no permita tener sombras.
ü Debe tener ventilación mecánica; indispensable ya quese debe producir  escape de calor y vapor de agua debido a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones de asepsia no se recomienda la ventilación natural.
Almacenamiento
ü La estantería del material estéril se debe ubicar en el área estéril con anaqueles que tengan puertas corredizas de cristal. Estos deben estar colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm por encima del piso.
ü Se deben de evitar las puertas abiertas y corrientes de aire que puedan contaminar el medio ambiente.
ü Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas teniendo estantería fácil de limpieza, manteniéndolas libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos.
ü La humedad del área se debe mantener entre 30-60%, y la temperatura por debajo de 26°C ; lo recomendable son 10 intercambios de aire por hora.
ü Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.
Desinfección del área de CEYE
Lo recomendable eshacer una desinfección del área con un periodo máximo de quince días, se debe de usar un desinfectante efectivo que pueda lograr una limpieza profunda y completa, aun en la desinfección ambiental de alto riego microbiano, que ejerza su acción frente a bacterias grampositivas ,gram negativas, virus, hongos y sobre todo esporas. Lo recomendado es un desinfectante a base de cloro activo sin los efectos nocivos del hipoclorito de sodio ni la toxicidad de la sosa cáustica.
Funciones desarrolladas en el servicio de CEYE
ü Cubren insumos necesarios para los servicios de todo el hospital las 24 horas del día y los 365 días del año.
ü De ahí se obtienen los artículos que se requieren para la dotación correcta y que correspondan a los autorizados en los fondos fijos.
ü Se realizan técnicas adecuadas de preparación y esterilización de material y equipo.
ü Cumplir con los sistemas de control establecidos.
ü Mantiene en buenas condiciones de funcionamiento del equipo, instrumental y material.
ü Se hace el inventario de instrumental y equipo existente en el servicio.
ü Colaboran para  la elaboración de fondos fijos de los servicios. 
Actividades de la enfermera (o) de la CEYE
ü Aplica disposiciones, normas y procedimientos establecidos.
ü Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.
ü Preparamos el material, guantes y bultos para su esterilización.
ü Controla la distribución de material de consumo, de canje, instrumental y equipo.
ü Supervisa y registra los controles de esterilización.
ü Debe solicitar y registrar los suministros de material asignados a los servicios asistenciales.

Posiciones quirúrgicas
La colocación correctamente del paciente en la mesa de operaciones es una parte muy importante de la asistencia. Para esto necesitamos tener conocimientos de aplicación de conocimientos fisiológicos y anatomía debemos estar familiarizados con el equipo necesario.
Los factores que influyen son la edad,estatura, peso.
La posición se determina por el procedimiento quirúrgico que va a realizarse.
También se determina por la vía de acceso elegida por el cirujano y la técnica de administración de  la anestesia.
Medidas de seguridad:
Posiciones corporales correctas
Saber la mecánica de la mesa de operaciones
Tener  siempre preparado el equipo adecuado para las diferentes posiciones
Tenemos que saber como utilizar el equipo
Medidas protectoras

Tenemos que tener en cuenta que la mesa se debe colocar en una posición segura contando con el freno durante la transferencia de la camilla a mesa o viceversa.
Debemos checar que el paciente anestesiado se mueva muy despacio y con cuidado para que permita que el sistema circulatorio no se descompense.
El movimiento y la posición no deben obstruir o desconectar catéteres, venoclisis y monitores.
El anestesiólogo debe de proteger la cabeza del paciente todo el tiempo y le da un sostén durante el movimiento.
Las posiciones son:
Hay diversas posiciones para cada una de las especialidades quirúrgicas, en las cuales se toman en cuenta la fisiología del individuo, en las cuales se puede presentar variaciones como respiratoria y circulatoria.
ü Posición Supina o decúbito dorsal
ü Posición Prona o decúbito ventral
ü Posición de Sims o lateral
ü Posición de Fowler o sentado.
Estas son posiciones básicas y presentan variaciones muy precisas, según sea la cirugía que se realice.
ü Posición Supina o decúbito dorsal:
El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto del cuerpo,
Los brazos y manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoya-brazos en un ángulo no mayor de 90 grados con respecto al cuerpo, con abrazaderas de seguridad para evitar la caída del brazo y su consiguiente luxación.
El apoyo del paciente en la mesa de operaciones se da en 3 puntos:
o   Se coloca una almohadilla bajo la cabeza esta permite la relajación de los músculos del cuello.
o   Se coloca otra almohadilla bajo la zona lumbar ya que da un mejor apoyo a la espalda y evita lumbalgias.
o   Y por ultimo una almohadilla bajo la rodilla para flexionarla.
Esta posición es la más común en el quirófano; se utiliza en:
Intervenciones abdominales, ginecológicas,urológicas, de cara y cuello, de tórax, de hombro, vasculares y ortopédicas.
Dentro de la Posición Supina hay modificaciones y estas son:
« Trendelenburg
« Trendelenburg invertido
« Litotomía
Trendelenburg :
  El paciente debe de descansar sobre la mesa de operación en posición dorsal.
  Después la mesa se eleva para dejar poder dejar la cabeza más baja que el tronco.
   Las rodillas descansan a nivel de la articulación de la mesa, está se quiebra en el segmento inferior para dejar que los pies que caigan libremente.
  Se coloca una faja de sujetación sobre las rodillas.
Trendelenburg invertido:
  Esta modificación de la posición supina se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello. También es de ayuda en los procedimientos que comprometen el diafragma y a la cavidad abdominal superior, ya que, permite que el contenido abdominal descienda en dirección caudal (hacia los pies).
Litotomía:
  Esta posición se utiliza para cirugía vaginal, perineal, urología y rectal. El paciente está en posición decúbito dorsal, y los glúteos del paciente deben sobresalir cerca de 3 cm del borde de la mesa.
  Las piernas se mantienen suspendidas en soportes como estribos o pierneras más gruesas, deben de ser protegidas con un cojín para evitar el contacto de las piernas con el metal.
ü Posición decúbito prona o ventral:
Una vez anestesiado el paciente en decúbito supino (dorsal), es necesario voltear al paciente sobre el abdomen. Esto se debe realizar con gran lentitud y cuidado.
Hay que estar al pendiente de que las vías respiratorias estén permeables, para esto se flexionan los brazos hacia adelante por sobre la cabeza, bajo el tórax, debemos apoyar los lados con cojines para permitir una buena expansión pulmonar y soportar el peso del cuerpo; los pies y tobillos se apoyan sobre un cojín para evitar la presión sobre los dedos; en las rodillas se recomienda poner una correa de seguridad debajo.
Los usos de esta posición son:
§  Operaciones de piernas
§  Operaciones de la parte superior del tórax
§  Operaciones del tronco
§  Operaciones de cráneo
§  Operaciones de coxis
§  Operaciones de columna

ü Posición de sims o lateral:
Se dice que es la posición más difícil de lograr con seguridad. El paciente debe de recostarse sobre el lado que no esta afectado, su espalda ubicada a nivel del borde de la mesa y los brazos se deben de extender sobre un apoyabrazos doble.
La pierna de abajo tiene que ser flexionada y la otra se conserva en extensión, y debemos de colocar entre las rodillas un cojín o sabana doblada para con esto evitar la presión entre ambas piernas del paciente. Cuando queremos mejorar la seguridad del paciente se coloca una correa sobre la cadera pasando por sobre la cresta iliaca y debe de quedar fija a ambos lados de la mesa.
Los usos de esta posición son:
  La posición básica lateral se modifica en operaciones especificas de tórax, riñón y uréteres.
  La posición de los brazos varía según el sitio y la extensión de la incisión torácica.
  Para mejorar la exposición, se requiere de apoyos adicionales como cojines de arena, tanto en operaciones de tórax como riñones.

ü Posición de fowler o sentado:
No es muy común utilizar esta posición porque es difícil para el manejo de la anestesia y para la comodidad del paciente ya que debe disponerse de muchos implementos para su estabilidad y control.
La posición se mantiene a través de un soporte de la cabeza, que consiste en unas tenazas estériles que rodean el cráneo y estabiliza la cabeza.
Los brazos se cruzan suavemente sobre el abdomen y se deben de sujetar con una cinta o pueden descansar sobre una almohada.
Un apoya pie ayuda a mantener firme la posición, este debe estar cubierto con cojines. En las rodillas del paciente se coloca una faja de sujeción. La mesa se quiebra a nivel de las rodillas y cadera, las rodillas se deberán apoyar sobre una almohada.
Los usos de esta posición son:
  Operaciones a nivel de la columna cervical
  Craniectomia posterior
  Por vía transfenoidal.
  Procedimientos de cara o boca

Proceso de enfermería
El proceso de enfermería es un método sistemático que brinda y ofrece cuidados humanistas con el objetivo de brindar los cuidados de forma efectiva y con calidad.
A) Valoración
b) Diagnostico
c) Planeación
d) Ejecución
e) Evaluación
A) Valoración:Evaluación del estado de salud que requiere de la recogida e interpretación de datos clínicos  obtenidos deliberada y sistemáticamente.
(Gordon, 1996).
Se lleva acabo durante todas las fases del proceso enfermero.
Este proceso conlleva a 4actividades que están estrechamente relacionadas, que es la obtención, organización, validación y registro de datos.
Hay diferentes tipos de valoración y están son:
ü Valoración inicial
ü Valoración Focalizada
ü Valoración Urgente
ü Nueva valoración después de un tiempo
Estas pueden variar de acuerdo con su propósito, tiempo disponible, momento y el estado del paciente.
« Valoración inicial:
El momento en que se realiza es en un plano especificado tras el ingreso del paciente al medio hospitalario.
El propósito es establecer una base de datos para poder identificar el problema, referencias y posibles comparaciones.
« Valoración Focalizada:
Se realiza junto con los cuidados de enfermería.
Su propósito es determinar el estado de un problema específico en una valoración previamente hecha para poder identificar problemas nuevos o que pudieron pasar por desapercibido.
« Valoración urgente:
Se realiza durante cualquier crisis psicológica o fisiológica del paciente.
Su propósito es identificar problemas que puedan poner en peligro la vida de paciente.
-Obtención de datos: En este proceso se recopilan datos e información sobre el estado de salud del paciente. Este debe de ser sistemático y a la vez continuo, esto tiene el propósito evitar omitir datos importantes y poder reflejar el estado de salud cambiante del paciente.
Los métodos de la obtención de datos son:
ü La entrevista
ü La observación
ü La exploración física
Se realiza una nueva valoración después de varios meses de la valoración inicial.
Su propósito es poder comparar el estado actual del paciente con respeto a los datos iniciales obtenidos del paciente.
Hay 2 tipos de datos objetivos y subjetivos:
Subjetivos: se conocen también como síntomas o datos en cubierto y solo los puede reflejar la persona afectada, decirlos o verificarlos.
Objetivos: se conocen también como signos o datos manifiestos, los detecta un observador, se pueden medir o compararse según un parámetro de referencia aceptado.
Entrevista: Esta en la identificación delas respuestas humanas; permite al paciente y a la enfermera dar y recibir información.
Observación: Es el método de forma sistemáticamente en la valoración. Se combinan  todos los sentidos esto con el fin  de adquirir información relativa del paciente.
Examen físico: Inspección, palpación, percusión, auscultación.
Las fuentes de datos pueden ser primarias y secundarias.
Primarias: el paciente es la fuente primaria de los datos.
Secundarias: los familiares, otros profesionales, personas allegadas al paciente, análisis diagnósticos y de laboratorio.

Organización de datos
Nosotros los profesionales de enfermería debemos utilizar un formato computarizado o escrito en donde podamos organizar sistemáticamente los datos de la valoración.
Se le llama Historia de enfermería o valoración de enfermería. Este se puede modificar según la necesidad de la patología del paciente.
Después de que los datos son recabados  y verificados debemos agruparlos esto con el objetivo de poder identificar dominios afectados en base a las respuestas humana para después elaborar un diagnostico.
Registro de los datos
Deben de ser exactos e incluir todos los datos obtenidos sobre el estado de salud el paciente. Debe de ser registrados de forma clara y sin interpretaciones.
Validación de datos
La información que se recopilo durante la fase de valoración debe de ser objetiva, completa y exacta ya que los procesos, diagnósticos e intervenciones  de enfermería se basan en estos datos.
Debemos  asegurarnos de que la información recogida durante la valoración esta completa. También debemos ver que los datos subjetivos y objetivos concuerden. Debemos obtener información adicional que pudimos haber pasado por alto.
No debemos dar conclusiones precipitadas o dar direcciones equivocadas a la hora de identificar problemas.
En enfermería, los parámetros de la valoración necesitan ser suficientemente amplios para contener  datos que guíen los cuidados enfermeros.
b) Diagnostico: Es un juicio clínico que se basan en las respuestas del paciente, su familia o la comunidad en cuanto a procesos vitales reales o potenciales y los problemas de salud.
Estructuración de los diagnósticos enfermeros
Debemos utilizar el libro NANDA.
La observación indica como esta el paciente, la reflexión indica lo que se ha de hacer, la destreza practica indica  como se ha de hacer la formación y la experiencia son necesarias para saber como observar, que observar, como pensar y como pensar.
Florence Nightingale, 1882
El razonamiento diagnostico es la aplicación del pensamiento critico donde el conocimiento las habilidades y la experiencia se conjugan y dan como resultado el juicio clínico.
Estructuración de un diagnostico enfermero
Diagnostico enfermero: esta es la segunda etapa del proceso enfermero; este se inicia cuando concluye la valoración. Requiere diversos procesos mentales en donde podemos establecer un juicio clínico sobre la respuesta del paciente así como los recursos existentes.
Estructura:
Etiqueta o titulo R/CFactores relacionados M/PCaracterísticas definitorias
Clasificación de diagnostico
Se clasifica en:
ü Diagnostico enfermero: -reales
                                         -de riesgo
                                         -de salud
                                         -promoción de la salud
                                         -síndrome
ü Problema interdependiente: -reales
                                                -de riesgo
Clasificación de los diagnósticos enfermeros
REALES:Este describe las respuestas humanas a estados de salud o procesos vitales que existen en el paciente, sus familiares o la comunidad que lo rodea.
Este se apoya en características definitorias.
DE SALUD: Este describe las repuestas humanas en cuanto a los niveles de bienestar  en el paciente, familia o la comunidad que lo rodea y tienen la disposición de mejorarlo.
Este se apoya en características definitorias.
SINDROME: Son grupos  de síntomas y signos que por lo general aparecen juntos. Se representan en un cuadro clínico específicas.
DE RIESGO: Este describe respuestas humanas a estados de salud o procesos que se pueden desarrollar en el paciente, su familia o la comunidad que lo rodea.
Este se apoya por los factores de riesgo.
PROMOCION DE LA SALUD: Son los juicios clínicos que toma en cuenta la motivación y deseo en el paciente, su familia o la comunidad que lo rodea para aumentar su bienestar.
Los errores que debemos de evitar son:
ü Terminología medica
ü Diagnósticos médicos
ü Dos problemas a la vez
ü Incriminación legal
ü Invertir el orden de las categorías diagnosticas
ü Las dos primeras partes del Dx. No deben de expresar lo mismo
Debemos tener cuidado en:
ü Redactar el diagnostico en términos legalmente aconsejables
ü No formular diagnósticos empleando terminología medica
ü Evitar invertir las partes del diagnostico
ü No deberá significar lo mismo el problema y el diagnostico
Problema interdependiente: Es la respuesta fisiopatológica que se da en un juicio clínico del organismo a los problemas de salud del px. Reales o de riesgo, donde nosotros como enfermeros somos responsables de esa predicción, prevención y el tratamiento en conjunto con el equipo sanitario.
En un diagnostico enfermero es necesario contestar 2 preguntas:
« ¿la enfermera tiene la autoridad para hacer el Dx. Definitivo?
« ¿la enfermera es la principal responsable de la predicción, prevención y tratamiento del problema?
SI: Dx. Enfermero:  
ü Juicio clínico
ü Respuestas Humanas
ü Responsables enfermeras
ü Funciones Interdependientes
NO: Problema Interdependiente.
ü Juicio clinico
ü Respuestas fisiopatológicas
ü Responsable Medico
ü Funciones interdependientes o independientes
c) Planeación: Es el desarrollo de estrategias que son diseñadas para reforzar las conductas saludables del px. Para evitar, reducir o corregir respuestas impropias. También se la conoce como el momento en el que se determinara como brindar los cuidados de enfermería de forma individualizada y organizada para el logro de objetivos.
El inicio de una planeación son los diagnósticos enfermeros ya que en esta fase se establecen los cuidados de enfermería que conduzcan al paciente a reducir, eliminar y prevenir problemas detectados. El fin de la planeación se refleja en los registros de las intervenciones del cuidado de enfermería.
Etapas de la planificación
ü Establecer prioridades
ü Elaborar objetivos
ü Selección de intervenciones de enfermería
ü Se documenta o registra el plan de cuidados
Tipos de planificación
a)    inicial: Los profesionales de enfermería cuentan con la ventaja de poder observar al px. Y su lenguaje corporal, también pueden obtener información intuitiva que no están escritos.
b)    Continuada: Esta determina si el estado de saluddel px. Ha presentado algún cambio; se establecen prioridades en el plan de cuidados del px. Durante el turno. Se debe decidir en que problemas debemos centrarnos durante el turno y también se deben coordinar las actividades de enfermería de manera que al tener contacto con el px. Podamos atender más de un problema.
c)     De alta: Se previenen y planifican las necesidades del px. Tras el alta ya que es una parte esencial de los cuidados integrales de la salud y se debe abordar en cada plan de cuidados del paciente.
Selección de prioridades
Cuando se determinan prioridades tenemos una habilidad cognitiva y esta desarrolla un pensamientocrítico en el momento de decidir.
¿Qué problemas necesitan atención inmediata y cuales pueden esperar?
También debemos darnos cuento que problemas son responsabilidad exclusiva de enfermería tanto como los problemas que deben tratarse en conjunto con otros profesionales.
Las prioridades tomando en cuenta el momento de definir la prioridad:
1: La importancia vital del problema encontrado.
2: A: Abrir vía aérea, B: Ventilación, C: Circulación y control de hemorragias, D: Deterioro neurológico y E: Exposición.
3: La jerarquización de las necesidades básicas de acuerdo a las teorías de Maslow.
4: La prioridad que les da el usuario.
5: Los planes del Tx. Medico.
6: El interés particular del programa que se ofrezca por razones prestablecidas.
7: Recursos de enfermería.
Determinación de los resultados esperados
Resultados esperados: Son situaciones que implican los cambios parciales o totales, o si no se reflejan cambios, por lo menos lo esperado es que no se presenten empeoramientos en la respuesta humana disfuncional.
Los resultados pertenecen a la primera parte del diagnostico ya que nos ayudan a definir conductas con la meta de demostrar que se ha corregido, disminuido o prevenido el problema.
Plan de cuidados de enfermería
Instrumento que nos sirve para documentar y comunicar la situación del paciente, las estrategias, los resultados que se esperan, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello.
Sus partes son:
ü Diagnósticos de enfermería/problemas interdependientes.
ü Objetivos del cliente para el alta a largo plazo (criterios de resultado).
ü Ordenes de enfermería (actividades).
ü Evaluación (informe de evolución).
Su finalidad es: cuidados de calidad mediante
« Cuidados individualizados
« Continuidad de esos cuidados
« Comunicación
« Evaluación
Tipos de planes de cuidado
a)    Individualizado: En esta parte se documentan los problemas del px. , los objetivos que tiene el plan de cuidados y las acciones de enfermería para un px. Concreto. Se tarda mas tiempo en elaborar.
b)    Estandarizado: Este es un protocolo específico de cuidados que se apropia para aquellos px. Que padecen problemas normales relacionados con el dx. Concreto o alguna enfermedad.

d)Ejecución:Esta fase comienza una vez que se elaboraron los planes de cuidados. Se enfoca al principio de las intervenciones de enfermería que ayuda al px.  A alcanzar los objetivos y las metas deseadas.
Es la actuación de enfermería que consiste en las actividades y/o intervenciones que se realiza por el personal de enfermería y el px. Para poder cambiar o revertir el efecto de un problema.
Requiere de:
Ø Habilidades cognitivas:Es el pensamiento creativo, el razonamiento crítico y la toma de decisiones.
Ø Habilidades interpersonales: Es la disposición para trabajar los deseos de ayudar y la comunicación.
Ø Habilidades Técnicas: La dinámica corporal y la manipulación de equipos y materiales.
Los pasos para la ejecución son:
« Preparación
« Intervención
« Documentación
PREPARACION: Es este paso se revisa que las acciones que van a ser realizadas sean de acuerdo con las características del paciente.
INTERVENCION: Se debe considerar las capacidades físicas, psicológicas y personales del px. Mediante realizamos las acciones de enfermería, para con esto lograr el objetivo de su participación e independencia.
En enfermería es todo tratamiento que se basa en el conocimiento y el juicio clínico, que realiza el profesional de enfermería para poder favorecer los resultados del px.
Las intervenciones deben de ser:
ü Priorizadas.
ü Se seleccionen para alcanzar el resultado deseado o la meta de enfermería.
ü Individualizadas en el cuidado del px.
ü Se tienen que fundamentar
ü Se deben de ajustar a la evolución del px.
DOCUMENTACION: es el paso donde se realiza el registro en la hoja de enfermería por parte del personal de enfermería en calidad de documento legal permanente del px. Ya que es un requisito indispensable en todas las instituciones de salud.
Si no esta anotado, no esta realizado.
e)     Evaluación: Es la actividad planeada continua de enfermeríaque tiene objetivos, en la que los px. Y los profesionales de enfermería determinan:
ü El progreso del px. Referido a la consecución de objetivos
ü La eficacia del plan de cuidados de enfermería.
En la evaluación se debe determinar la eficacia y hacer modificaciones en la valoración, el diagnostico, planeación y ejecución para poder dar solución de la problemática de salud.
La finalidad de la evaluación es:
ü Verificar la consecución de los objetivos
ü Indagar lo que podría mejorarse
ü Rectificar el curso de la acción
ü Asegurar cuidados de calidad
Para que nuestros resultados sean positivos debemos aplicar el conocimiento de la disciplina y las tecnologías disponibles perfectamente y de la forma mas actualizada que se pueda en todas las fases del proceso enfermero.

Tricotomía
El concepto de tricotomía se refiere a la depilación y esta se realiza antes de cualquier intervención quirúrgica en las partes del cuerpo cubiertas con vello.

Su objetivo es:
Dejar libre de pelo el área que va a ser operada así como sus límites para evitar riesgo de una enfermedad infecciosa en la herida quirugica.
Material:
  Rastrillo desechable
  Guantes desechables
  Guantes   o esponja desechable
  Recipiente con agua
  Toalla para secar
  Bolsa para desechos
Procedimiento
Primero que todo se debe informar al px. Lo que se le va realizar.
1. Se humedece el guante o esponja y se agrega jabón.
2. Se enjabona la zona donde se rasurara.
3. Con un movimiento perpendicular se utiliza la rasuradora desechable para la remoción del pelo.
4. se limpia y seca la zona depilada.

Lavado quirúrgico de manos
Material: Cepillo desechable, dispensador de jabón y dispensador de agua.
Es el conjunto de maniobras de cepillado y fricción  que se realiza en manos, antebrazos y tercio inferior los brazos, previos a la cirugía.
Tiene 3 objetivos que son:
·        Reducir el riesgo de contaminación en campo quirúrgico
·        Reducir la flora bacteriana transitoria habitual y residente.
·        Evitar el riesgo de infección en la higiene quirúrgica.
El procedimiento es:
Se realiza en 3 tiempos:
ü El primer tiempo se hace hasta 5 cm. Arriba del codo cepillando primeramente uñas 10 veces, siguiendo con interdigitales, después la palma de la mano y el dorso. Se cepilla con movimientos circulares sin estar moviendo la mano que se esta lavando. Después se enjuaga el cepillo y se realiza lo mismo con la otra mano sin enjuagar la mano primeramente lavada.
ü En el segundo tiempo se hace lo mismo pero se llega hasta el codo, esto se realiza en las 2 manos dejando actuar el primer tiempo en la otra mano que fue enjuagada.
ü El tercer tiempo se realiza de la misma forma que el primero solo que este llega hasta la muñeca recordando no enjuagar la mano en donde esta haciendo efecto el jabón y por ultimo se talla el codo y la coyuntura.
Una vez terminado el lavado Qx. De manos secamos con pequeños golpecitos y no bajamos las manos ni las subimos ya que para que se consideren estériles se deben de tener a la altura del pecho.

Periodo pre-operatorio
Se le llama periodo pre-operatorio al tiempo que transcurre desde una decisión para efectuar la intervención quirúrgica al paciente, hasta que es instalado en la sala de operaciones. La intervención quirúrgica puede ser programa o urgente.
-mediato:
Es cuando la decisión se toma hasta 12 o 2 horas antes, eso varia de la intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor respectivamente.
En este periodo las acciones de enfermería pueden ser generales como la rutina o lo que cotidianamente hacen en su rol con los pacientes o especificas a cada paciente según su intervención quirúrgica.
-inmediato:
Es cuando la intervención quirúrgica de las 12 a 2 horas antes de la operación hasta la llegada a la sala de operaciones.
El objetivo de las acciones de enfermería en este periodo es preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.
Acciones básicas de enfermería en el período preoperatorio mediato
ü Acción 1: debemos de recibir al paciente  y revisar que halla autorización para su intervención quirúrgica
ü Acción 2:debemos participar en el examen clínico
ü Acción 3: debemos participar en la preparación física del paciente
ü Acción 4: Cuidar frecuencia y características de la eliminación
ü Acción 5: aseo personal
ü Acción 6: debemos administrar medicamentos
ü Acción 7:podemos brindar apoyo emocional y espiritual
ü Acción 8: aplicar medidas específicas
Acciones básicas en enfermería en el periodo preoperatorio inmediato
ü Acción 1: Debemos llevar el control  y registro de signos vitales
ü Acción 2: Llevar a cabo la preparación física al paciente
ü Acción 3: Administrar al paciente medicamentos pre anestésicos 30 o 45 min antes de la intervención quirúrgica
ü Acción 4: Hay que realizar las medidas especificas de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica
ü Acción 5: traslado del paciente en el carro camilla a la unidad quirúrgica o sala de operaciones correspondiente, previa identificación con el método especifico de cada institución
ü Acción 6: Entregar al paciente al personal de enfermería circulante con el expediente clínico completo
Cuidados posoperatorios inmediatos, en los pacientes mayores
SE HA DE TENER ESPECIAL CUIDADO  CON:
ü Nivel de conciencia: del 15 al 30% (dependiendo del tipo de intervención)
ü Función respiratoria: en la cirugía mayor hay una disminución en la movilidad de la caja torácica, cosa que conlleva a la disminución en la movilización de la mucosidad bronquial, empeorando la oxigenación.
ü Función hemodinámica: en los pacientes mayores la disminución de la capacidad de recuperación cardiovascular hace que en estos pacientes sea más fácil la descompensación por sobreesfuerzo tras la cirugía y exista también un mayor riesgo de hipotermia posquirúrgica.
ü Control del dolor: Un mal manejo del dolor contribuye a alargar el proceso de recuperación.
ü Prevención y detección de complicaciones: tales como insuficiencia cardiaca, ulceras por presión, infección urinaria… Por ello es importante la movilización precoz y la retirada de soportes ventilatorios, catéteres y sondajes.
Bibliografía:
 Fundamentos de enfermeríaLic. Susana Rosales Barrera

Periodo trans-operatorio
Se le conoce como el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de operaciones  hasta que es llevado a la sala de recuperación. Éste periodo constituye el acto quirúrgico en sí, y en el intervienen diversos miembros del equipo quirúrgico (cirujano, ayudante del cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera circulante), cada uno de ellos con funciones específicas pero unidas en un objetivo común: proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente.
En esta periodo el objetivo general de la asistencia de enfermería, se enfoca a facilitar la intervención quirúrgica para que transcurra en forma exitosa, sin incidentes y procurando la seguridad del paciente durante su estancia en el quirófano.
Los objetivos más importantes son:
ü Garantizar la información y la instrucción preoperatoria
ü Identificar correctamente al paciente
ü La localización de la intervención
ü Verificar el consentimiento informado, así como los estudios preoperatorios
ü Colocar al paciente según procedimiento
ü Comprobar el funcionamiento del equipo y surtir el material adecuado
ü Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente
ü Monitorizar la seguridad ambiental
ü Monitorización psicológica y fisiológica del paciente
ü Se debe estar en comunicación para  informar sobre la  intraoperatoria a otros miembros del equipo asistencial, y los allegados
Se realiza:
ü Lavado quirúrgico.
ü Uso de uniforme quirúrgico.
ü Colocación bata quirúrgica.
ü Colocación de guantes estériles
Estéril sólo toca estéril
ü Los bordes de un recipiente estéril no se consideran estériles una vez abiertos (Ej. La jeringa debe caer en el campo estéril no la podemos tocar)
ü Debemos cuidar que el movimiento en el campo estéril y alrededor no debe contaminar el campo
ü Cuando tenemos una barrera estéril que ha sido penetrada se considera contaminada
ü Debemos verificar que todos los elementos utilizados dentro de un campo estéril deben ser estériles
ü Las superficies cubiertas con paños estériles sólo se consideran estériles en su superficie
ü Las batas solo se consideran estériles por delante, desde el hombro hasta el nivel de la mesa, las mangas entre el puño y 5 cm. por encima del codo.
Ingreso del paciente al quirófano: el personal que intervendrá en el acto quirúrgico debe de presentarse, en una forma breve, tratando de darle al  paciente un ambiente de tranquilidad y seguridad.
Identificación del paciente: debemos:
a) Preguntar directamente al paciente su nombre.
b) Checar datos en el brazalete de identificación.
c) Revisión del expediente clínico y verificar resultados de exámenes de laboratorio y radiológicos.
d) Checar lista de verificación pre-operatoria.
e) Conformar la técnica quirúrgica que se le va a realizar.
Asepsia de la piel
Para ejecutar este procedimiento se toman en cuenta las reglas básicas de asepsia.a) De lo limpio a lo sucio.
b) De arriba hacia abajo.
c) De lo distal a lo proximal.
d) Del centro a la periferia.
Realizar incisión.
Contar el material e instrumental. Por parte del personal de enfermería haciendo anotaciones en las hojas de enfermería correspondientes.
Llevar a cabo la sutura.- Esto para evitar que en la cavidad operatoria se deje material o instrumental en ésta.
Retirar al paciente.- debemos de entregar al paciente al área de recuperación
Bibliografía:

Periodo post-quirurgico
Le llamamos así período que transcurre entre el final de una operación y la recuperación completa del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.
Este tiempo se divide mediante al tiempo que ha transcurridodesde la operación.
ü Inmediato    
ü Mediato
ü Alejado
  Inmediato: Aquí se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para poder descartar cualquier tipo de obstrucción.
También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna como externa (que se evidencia en un aumento del sangrado a través de los drenajes o de la herida operatoria, o como hematemesis, enterorragia, hematuria) que repercutirá en la frecuencia de pulso y en los valores tensiónales.
  Mediato: Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.
Alejado: La prioridad en este período es el control de la evolución de la cicatrización, así como la evolución de la enfermedad tratada.
La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones.
La respuesta metabólica a un traumatismo quirúrgico de moderada magnitud (cirugía mayor abdominal, torácica, etc.) no complicado, presenta variaciones individuales importantes.
MANEJO DEL DOLOR: La presente revisión del dolor  pos quirúrgico aborda el efecto del dolor, tanto positivo como negativo a corto y largo plazo en el paciente quirúrgico, describe los diversos tipos de dolor según su fisiopatología, así como el empleo de los diversos tipos de fármacos analgésicos tales como los opioides, aines y los anestésicos locales. Se describe las indicaciones y contraindicaciones de la analgesia con opioides, analgesia subcutánea, así como sus precauciones, efectos adversos. Se toca el tema de la analgesia paciente controlada, la analgesia epidural continua. 
TIPOS DE DOLOR:
Dolor nociceptivo o sensorial. Es un dolor inflamatorio debido al estímulo químico, mecánico o térmico en los nociceptores (nervios que responden a un estímulo doloroso)
Dolor neuropático.Es el resultado de una lesión, además de una alteración en la transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso central o periférico
DRENAJE QUIRURGICO ATENCION POSTOPERARORIA
ü Vigilancia
ü Posición
ü Cuantificación
ü Características
ü Tiempo de permanencia
ü Extracción del dren : un solo tiempo por acortamientos sucesivos por remplazos sucesivos

Actividades de la enfermera circulante e instrumentista
Enfermera circulante:
ü Verifica el plan de operaciones y el tipo de intervenciones que se realizaran. En caso de no contar con enfermera de anestesia también prepara el equipo de anestesia, con el objetivo de disponer de todo lo necesario.
ü Verificar que el quirófano este preparado, montado y comprobando el funcionamiento de los diversos aparatos: sistemas de aspiración, bisturí eléctrico, luces, etc.
ü Preparar la mesa de operaciones, verificando el correcto funcionamiento de los mecanismos de movimientos y los accesorios necesarios para cada intervención.
ü Reunir y acomodar donde corresponda los elementos que se van a utilizar en la operación, así como los requeridos para el lavado de manos y el vestuario Qx.
ü Recibir al px., comprobando su identificación y reuniendo la documentación y estudios complementarios requeridos. Comprobar que no lleva anillos, pulseras (objetos metálicos), lentes de contacto, ni prótesis dentarias.
ü Colaborar en la colocación del px. En lamesa de operaciones
ü Colaborar con el anestesiólogo en la incisiónanestésica y la preparación de la monitorización (si no hay enfermera de anestesia).
ü Ayudar a vestirse a la enfermera instrumentista, entregando a la misma todos loselementos necesarios para la operación.
ü Ayudar a vestirse a cirujanos y ayudantes.
ü Colaborar con el personal de instrumentación y los cirujanos durante la intervención en todo lo necesario, actuando desde fuera del campoestéril.Controlar durante la intervención e el funcionamiento de los sistemas de aspiración, bisturí eléctrico, luces, etc.
ü Recoger el material de desecho producido durante la intervención, evitando su acumulación y siguiendo los pasos necesarios para mantener el quirófano ordenado.
Enfermera instrumentista: Esta se debe familiarizar con el procedimiento quirúrgico quese va a realizar para poder actuar de forma eficiente, ya que la actuación de la instrumentista es, ante todo, participativa y no mecánica.
ü Revisar la programación Qx. (de preferencia el día anterior).
ü Preparar junto con la circulante todo lo necesario en cuanto a instrumental, fungible, sueros…, para las intervenciones.
ü Preparar la mesa auxiliar colocando todo  lo necesario para la intervención(compresas, gasas, guantes, batas, suturas…)
ü Realizar lavado Qx.
ü Ayudar a colocar batas y guantes al resto del equipo.
ü Preparar la mesa de instrumentación, disponiendo el material e instrumental deforma ordenada o lógica.
ü Ayudar a preparar el campo Qx.
ü Colocar el terminal del electro bisturí y el aspirador, fijándolos próximos al sitio que se va a intervenir, ofreciendo los extremos distales a la circulante para que los conecte comprobando su funcionamiento.
ü Colocarse en el campo Qx. El sitio dependerá de la cirugía.
Tiempos quirúrgicos
Les llamamos tiempos quirugicos a las fases en las que se dividen las intervenciones quirúrgicas, estas son tres: la diéresis, exeresis y la síntesis.
Diéresis: este tiempo quirúrgico representa en todo, los niveles a la cirugía. Es la sección donde se corta  del tejido, con la finalidad de obtención una vía de acceso dentro de os mismo. La diéresis puede efectuarse en forma aguda o de una forma roma.
La de en forma aguda utiliza el corte propiamente dicho mientras que la en forma roma denominada también divulsión o diéresis roma, es un procedimiento a través del cual el cirujano se abre paso en los tejidos sin lesionar, simplemente separándolo o abriéndolo con instrumento no cortante.
INSTRUMENTO (PARA TEJIDOS BLANDOS)
Los tejidos blandos son:
ü La piel
ü El tejido muscular
ü Los Tendones
ü El tejido celular subcutáneo
ü Las vísceras
ü La aponeurosis
ü Los nervios
La diéresis en los tejidos blandos se realizan con los siguientes instrumentos: Bisturí, Queratoma de la laeger (es otra variedad de bisturí de uso frecuente en intervenciones oftalmológicas) Electro bisturí (esta unidad tiene la ventaja de incorporar, la hemostasia de vasos sangrantes ahorrando tiempo al tacto operatorio),se utiliza comúnmente a las grandes intervenciones de mamas) Dermatomo, Pinza de biopsia, tijera (tijera de disección en general, tijera fuerte, tijera de características especiales).
INSTRUMENTO (PARA TEJIDOS DUROS)
ü Es instrumental para sección el tejido óseo, posee un gran poder de corte. Entre estos se encuentra lo siguientes:
ü La cizallas de stiller-luer
ü El costostomos de stiller
ü La sierra de satterled y de gigli
Diseccion: Este es la división y separación metódica de los diferentes planos tisulares. La disección se efectúa tanto en tejidos blandos como en tejidos duros, utilizando un instrumental apropiado.
A.- INSTRUMENTAL PARA TEJIDOS BLANDOS
ü Las curetas de Thomas y Recaminer
ü Las ondas acanaladas de Doyen, Nelaton, Stack
B.- INSTRUMENTAL PARA TEJIDOS DUROS
ü Las curetas de volkamann: se utilizan para la extracción de secuestros y detritos células en el tratamiento de la osteomielitis.
ü La legra de hibbs: utilizad para el desperiostado óseo.
Exeresis: se le llama a si a la operación propiamente dicha, la cual presenta variaciones considerables no solo para cada proceso patológico, también para cada px.no obstante toda las intervenciones quirúrgicas practicables pueden reducirse a un cierto numero de maniobras. En pocas palabras es la retirada de una parte del organismo.
« Escisión: parte pequeña que retira. Ej.: nódulo subcutáneo, amígdala, tumor pequeño.
« Amputación: es la extracción del apéndice o un miembro. Ej.: brazo, pierna.
« Extirpación: es cuando se extrae un órgano por completo.
Síntesis:es el conjunto de maniobras que realiza el cirujano para reconstruir los diferentes planos anatómicos aproximándose cuidadosamente mediante suturar para favorecer la perfecta y rápida cicatrización de los tejidos.
A.-Síntesis tisular:esta es el conjunto de maniobras que realiza el cirujano para reunir los tejidos favoreciendo las más rápidas y perfectas curaciones de la herida. Esta síntesis puede ser inmediata cuando se efectúa al finalizar el acto quirúrgico, pero puede ser también diferida cuando se pospone para otra ocasión. Una vez que la limpieza y la buena granulación así lo establece.
B.-Instrumentó de síntesis:pueden dividirse en dos instrumental para tejidos blando y para tejidos duros.
INSTRUMENTAL PARA TEJIDOS BLANDOS
o   El porta agujas
o   Agujas quirúrgicas
o   Pinza auto-suturadoras
INSTRUMENTAL PARA TEJIDOS DUROS
o   La síntesis de los tejidos duros, tiene especial aplicación en procedimientos traumatología. Entre los implementos mas frecuente utilizados tenemos (las placas y los tornillo de shermen).

Calzado de guantes y bata
Calzado de bata:Se le llama así cuando de se coloca una prenda esterilizada para formar una barrera entre la herido y el equipo quirúrgico para evitar una probable fuente de contaminación.
Objetivo: Evitar infecciones nosocomiales al px.
Técnica cerrada:
ü Tomar labatasin contaminar con su mano
ü Sujetar la bata firmemente con ambas manos a una distancia de 20 cms. del cuerpo.
ü Desdoblar cuidadosamente(sin soltar) tomando el cuello de la bata.
ü Tomando elcuello con ambas manos desdoble hacia afuera la bata, manteniendo el revés hacia nosotros sin sacudirla.
ü Introducir las manos en las aberturasde las mangas dirigiéndolas hacia adelante y hacia afuera.
ü No sacar las manos de la bata para el calzado de guantes
ü Una vez calzados los guantes desde la cinta de la bata, dé el extremo izquierdo a la enferemra circulante para unirlo con el otro extremo.
Técnica abierta:
ü Seguir los 5 pasos de la técnica anterior
ü Sacar las manos de la manga de la bata para calzarse guantes
ü Permitir que la enfermera circulante le ayude a vestir la bata evitando contaminarse
ü Si la bata tiene cintas en el marsupial, incline hacia adelante a un ladocon el objetivo de que la enfermera circulante tome las cintas de la bata
Recomendaciones: Una vez vestida con la bata estéril se siguen las siguientes recomendaciones:
  No colocar las manos dentro del marsupial
  En caso de espera envolver las manos en una compres evitando el contacto de la otra para evitar contaminarse
Se consideran zonas contaminadas de inmediato:
ü Cuello de la bata
ü Espalda de la bata
ü De la cintura hacia abajo
ü Región correspondiente a axilas
Cuando manejas suturas o instrumental debemos evitar que rocen en contacto con estas superficies.
Calzado de guantes: Se le llama así al procedimiento que se realiza para calzar los guantes de una forma adecuada estéril.
Objetivo: Evitar infecciones nosocomiales en el px.
Pasos:
ü Sin tocar los guantes con las manos descubiertas se abren tocándolos con la bata
ü Se saca el primero ya sea derecho o izquierdo según como seamos nosotros y se revisa que el guante no este roto
ü Colocamos pulgar sobre pulgar sin manipularlo demasiado y nos empezamos a colocar la punta del guante
ü Jalamos la bata y automáticamente se introduce el guante
ü Hacer el mismo procedimiento para la otra mano.

Material, instrumental  y ropa a emplearse en el área  quirúrgica
Mobiliario y equipo
ü Equipo fijo.-Este incluye lámparas cenitales, instalaciones eléctricas, toma de oxígeno, aspirador empotrado negatoscopio, anaqueles etc.
ü Equipo fijo semimóvil.- Consta de la mesa de operaciones, lámparas y anaqueles de acero inoxidable con entrepaños para guardar equipo.
ü Las mesas quirúrgicas tienen un diseño para cada especialidad (ginecológica, de ortopedia y trauma).
Equipo móvil.-
ü Reanimador.-equipo para utilizar en caso de paro cardiorespiratorio.
ü Mesas para instrumental.-éstas son en forma de riñón o rectangular, y la de Mayo.
ü Bancos giratorios: estos son de dos tipos, con respaldo para el médico anestesiólogo y sin respaldo para el cirujano y ayudantes.
ü Portacubetas.-especie de canastilla metálica movible que sirve como base para sostener las cubetas.
ü Cubetas:son de acero inoxidable, se utilizan para colocar el material de desecho.
ü Tripodes: concharola para poner torundera y tela adhesiva.
ü Carro camilla:para el traslado del paciente.
Equipo y material:
ü Aspirador
ü Carro de anestesia
ü Dispensador de mascarillas y cepillos de manos
ü Pinchos para contaje de gasas y compresas
ü Grifo
ü Bisturí eléctrico
ü Mesa de quirófano
ü Brazo con tomas
ü Lámpara móvil
ü Enchufes
ü mesa para instrumental
ü Monitor
ü Palangana
ü Taburete
ü Timbales
ü Tomas de tierra
ü Toma de vacío
ü Ventana intermedia
ü compresión de sueros (lo relacionado con sueros)
Clasificación y uso del instrumental
ü Están diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada intervención.
ü Existen maniobras básicas comunes a las diferentes intervenciones quirúrgicas.
ü Según su función pueden ser pequeños o grandes, cortos o largos, rectos o curvos, filosos o romos
 Se clasifica de acuerdo a su utilidad en:
ü Instrumental general:es aquel que va estar presente en todas las cirugías.
ü Instrumental especial: Es aquel para un procedimiento específico
Clasificación según Finochietto
ü Instrumental quirúrgico propiamente dicho (general)
ü I. para la iluminación del campo operatorio.
ü I. de aspiración.
ü I. para anestesia local.
ü I. para radiología intraoperatoria.
ü I. adaptado a la cirugía especializada.
Instrumental quirúrgico propiamente dicho (especial)
ü Instrumental para la confección del campo
ü I. para diéresis
ü I. de prehensión
ü I. de hemostasia
ü I. de separación
ü I. de síntesis
ü I. de tiempos especiales
Instrumental para confección del campo
ü Pinzas de primer campo
ü Kirmisson
ü Backaus
ü Pinzas de segundo campo
ü Doyen
ü Kirmisson
Instrumental de diéresis
Se denomina diéresis a la sección de los tejidos.
ü Bisturíes: Instrumental de corte, básico en cualquier set de instrumental quirúrgico.
ü Tijeras:La hojas de las tijeras varían según su objetivo, rectas, en ángulo o curvas y con las puntas romas o puntiagudas. Los mangos pueden ser cortos o largos
ü Tijera de disección
El tipo y localización del tejido a cortar determina la tijera a usar
ü Tijeras de hilo:Tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a la sutura y también sirven para preparar material de sutura
ü Tijeras de apósitos:Se utilizan para cortar drenajes y apósitos
Instrumental de prehensión
Instrumentos destinados a traccionar los tejidos, sostenerlos, movilizarlos en el campo operatorio.
ü Pinzas de prehensión elástica.
ü Pinzas de prehensióncontínua
Prehensión elástica
ü Pinzas de disección: para levantar o presentar porciones de tejido
ü Pinza de diente de ratón
ü Pinza de Brown Finochietto
ü Pinza de Von Ott
ü Pinza en roseta.
Pinzas de prehensióncontínua
ü Pinza de Gregoire
ü Pinza de Allis
ü Pinza de Foerster
ü Pinza de Babcock
ü Pinza de Duval
ü Pinza de aro
Instrumental de Hemostasia
Sirve para cohibir la hemorragia a través de la prensión a los vasos, ocluyen temporalmente hasta ligar o anudar inmediatamente por debajo del extremo de la pinza.
 Tienen 2 partes prensiles en las ramas con estrías opuestas, que se estabilizan por un engranaje oculto y se controlan por los anillos; al cerrarse los mangos se mantienen sobre dientes de cierre.
ü Pinza de Kocher
ü Pinza de Oschner
ü Pinza de Pean
ü Pinza de Halsted
ü Pinza de Crile
ü Pinza de Bertola

Instrumental de separación
  Maniobra destinada a desplazar estructuras en un sentido tal que se puedan exponer planos profundos.
Separadores dinámicos, aquellos que necesitan de una mano que traccione de ellos.
ü Farabeuf
ü Parker
ü Finochietto
ü Valva de Doyen
ü Valva de Finochietto
ü Valvas maleables de Caeiro
ü Valva flexible de Deaver

Separadores estáticos o autoestáticos, que se mantienen solos entre los bordes de la herida.
ü Gosset
ü Balfour
ü Gelpi
ü Gelpi modificado
ü Separador costal de Finochietto
Instrumental de síntesis
Síntesis, es el tiempo de la intervención destinado a la unión de los tejidos que fueron escindidos en la diéresis.   El instrumental que se emplea incluye los materiales de sutura, agujas y porta agujas.
Ropa: clasificación y uso deluniforme quirúrgico
La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra.
ü Consta de gorro quirúrgico
ü Filipina quirúrgica azul claro(depende de la institución ),manga corta
ü Pantalón quirúrgico azul claro
ü Calcetas-calcetines blancos
ü Zapatos blancos, suela flexible  de piso cerrado con agujetas
ü Mascarilla quirúrgica
ü Botas de lona
ü La mascarilla o cubre boca se debe utilizar porque un porcentaje importante del personal de quirófano son portadores de gérmenes altamente patógenos en los orificios nasales o en la boca. Hay estudios contrapuestos cuando se ha intentado demostrar el efecto de la mascarilla.
ü La colocación de las botas quirúrgicas y alfombras adherentes a la entrada de los quirófanos no han demostrado utilidad en la disminución de las infecciones quirúrgicas.
Bibliografía:
Fundamentos de enfermería.Lic.Susana Rosales Barrea Mtra.Eva Reyes Gómez. Pag 445

Preparación de charola de mayo y mesa de riñon.
Charola de mayo: Procedimiento que consiste en una serie de actividades que lleva a cabo la enfermera instrumentista tanto pronto como se halla colocado la bata y guantes estériles para tener una superficie estéril adicional a la mesa de riñón. En esta mesase puede tener varios instrumentos que se estén empleando mas continuamente durante la intervención, los cuales se irán cambiando de acuerdo con los tiempos de la cirugía. En esta mesa tiene un marco y un pedestal de altura; en ella se coloca una charola de acero inoxidable rectangular que debe estar situado arriba y en sentido transversal al px., adaptándose a la altura de acuerdo con el campo Qx.
Procedimiento:
ü La enfermera instrumentista, una vez vestida con la bata y guantes estériles, procede a tomar la charola de mayo estéril, la levanta y la retrae de su funda, la cual se encuentra doblada en forma de abanico con un doblez grande para proteger las manos enguantadas.
ü Con las manos dentro del doblez sostiene la charola de mayo con los antebrazos, apoyándola sobre el abdomen y por arriba de la cintura.
ü Desliza la charola y la funda sobre el marco de la mesa. Colocando el pie en la base de la misma para estabilizarla.
ü Debajo de este campo se colocan las suturas libres que se van a utilizar, verificando que sobresalgan ligeramente y en dirección hacia el campo Qx. Igual que todo material que sirva de referencia.
ü La suturas libres se colocan de menor a mayor calibre de cortas a largas y cuando se extraigan siempre se hará en el sentido del campo Qx. Y nunca lejos de este, para evitar contaminarlas.
Precauciones:
ü Sostener los pliegues de la funda con los antebrazos, hasta el nivel de los codos, para evitar que caiga por debajo de la cintura.
ü Los instrumentos se van cambiando de acuerdo con el tiempo de la cirugía.
ü Las puntas del instrumental siempre deben de estar hacia arriba y dirigidas hacia el área operatoria.
ü Esta mesa debe permanecer limpia y en perfecto orden.Sobre la mesa de mayo nunca se debe dejar agujas sueltas.
ü Mantener estéril la mesa hasta que el px. Abandone el quirófano
Es una bandeja sostenida por dos patas y bocacines, en esta charola se ubica el instrumental que será utilizado frecuentemente durante el procedimiento. La altura de esta charola es ajustable y también puede ser ubicada directamente por encima pero nunca en contacto con el px.
Los tiempos de la charola de mayo son:
ü Corte
ü Disección
ü Hemostasia
ü Fijación
ü Separación
ü Exploración y/o reparación del daño
ü Sutura
 Con el pie se debe sostener la mesa donde esta colocada la charola para impedir que esta se mueva en el momento de colocar la funda de mayo.
Funda de mayo: Esta debe de estar estéril, sin agujeros. Se toma con las manos introducidas en el doblez de la funda, el resto apoyado sobre el antebrazo y cubrir la mesa sin contaminarse los guantes.
Campo: Se coloca un campo de pie estéril doblado sobre la funda de mayo.
Instrumentos indispensables: Después de vestir la mesa de mayo se van a colocar los instrumentos que mas se utilizan en el procedimiento quirúrgico, como son el mango de bisturí, pinzas hemostáticas, tijeras de material y tejido. Las pinzas de disección estándar o Adson con o sin dientes, pinzas Rochester, Kelly, Adson, Allis, etc.
Mesa de riñón: 
Esta se coloca de frente al cirujano yse divide en 3 partes o segmentos que son:
ü Retorno: se coloca en el lado izquierdo cuando el cirujano es derecho.
ü Estéril o inactivo: se coloca en el lado derecho cuando el cirujano es derecho.
ü Esponjeo, de suturas, húmedo o de textiles: en medio.

Ostomias
La ostomias son las aperturas de unas vísceras huecas al exterior, generalmente hacia la pared abdominal, para poder eliminar los productos de desecho del organismo o para introducir al organismo alimento, medicamentos, etc.
ü Estoma:abertura o boca hacía el exterior es de color rojo, brillante, sin terminaciones nerviosas, tiene pequeños vasos sanguíneos por lo que puede sangrar con facilidad, no tiene una válvula o músculo de cierre por lo que no es posible el control de las heces.
Clasificación según su función: estomas de:
ü Nutrición
ü Drenaje
ü Eliminación.
Según tiempo de permanencia:
ü Temporales
ü Definitivos.
Según el órgano implicado:
ü Intestinales: colostomía, ileostomía.
ü Urinarias: urostomía
ü Tráquea: Traqueostomía.
Es fundamental que el dispositivo selle perfectamente el estoma para evitar posibles complicaciones como fugas o irritaciones.
Bolsas Cerradas de 1 pieza
ü Se utilizan para las colostomías con heces sólidas
ü El disco adhesivo va unido a la bolsa y se pega directamente sobre la piel.
ü Cuando la bolsa se llena hay que cambiar toda la pieza.
Bolsas cerradas de 2 piezas
ü Consta de dos partes: la placa o disco adhesivo y la bolsa.
ü Se puede cambiar la bolsa sin tener que despegar el disco adhesivo.
ü Se utiliza en pieles sensibles o dermatitis.
Discos Convexos
ü Se utiliza en caso de que el estoma sea plano, con hendiduras o pliegues
ü Garantizan un mejor sellado
ü Los hay de 1 y 2 piezas, abiertos y cerrados.
Cuando las heces son muy líquidas se utilizan bolsas abiertas.
Se llaman así porque su parte inferior va abierta y se cierra mediante una pinza, pudiéndose vaciar cada vez que se desee sin necesidad de cambiar de bolsa.
Traqueotomía
Procedimiento quirúrgico realizado con objeto de crear una abertura dentro de la tráquea a través de una incisión ejecutada a nivel del cartílago cricoides con la inserción de un tubo o cánula para facilitar el paso del aire a los pulmones.
Gastrostomía
La indicación para efectuarla es alimentar al paciente que no lo puede hacer por vía oral.
Esto se realiza a través de sondas que comunican el lumen gástrico al exterior.
La sonda puede instalarse por laparotomía o generalmente en forma percutánea con ayuda de un endoscopio.
Yeyunostomía
Suministra descanso al estómago y sustituye en algunas ocasiones a la gastrostomía en condiciones inflamatorias, hemorragias, neoplasias de esófago y estómago.
Ileostomía
Situada en la fosa ilíaca derecha.
Abertura creada quirúrgicamente, donde se aboca el íleon al abdomen, formando un estoma.
Colostomía
Derivación temporal o definitiva del intestino grueso a la piel a través de la pared abdominal anterior
Se realiza por imposibilidad de hacer una anastomosis del colon tras una resección o por riesgo dehiscencia de sutura.
La Colostomía se realiza por problemas y enfermedades como:
ü Carcinoma de recto y ano
ü Traumatismos ano-rectales o de colon
ü Enfermedades inflamatorias intestinales.
ü Oclusiones intestinales
ü Enfermedad diverticular.
ü Malformaciones congénitas.
 Tipos de Colostomías
         Definitivas o permanentes: Cuando el tránsito intestinal no se puede restablecer con posterioridad, por lo que el estoma queda como vía permanente de excreción.
         Colostomías temporales: Cuando existe la posibilidad de volver a restaurar el tránsito intestinal. Se realizan para resolver enfermedades.
Dependiendo de la porción del colon abocado al abdomen pueden ser:
Colostomía Ascendente: construida en la parte ascendente del colon.
Salida: Heces fecales líquidas o pastosas.
Bolsa: Abierta de una pieza, o Abierta de dos piezas
Colostomía Descendente:
Construida en la parte descendente del colon.
Salida: Heces fecales casi completamente formadas.Bolsa: Abierta de una pieza, Cerrada de una pieza, Abierta de dos piezas, o Cerrada de dos piezas.
Colostomía Transversal 
Construida en la parte transversal del colon.
Salida: Heces fecales pastosas o semiformadas.
Bolsa: Abierta de una pieza, Cerrada de una pieza, Abierta de dos piezas, o Cerrada de dos piezas.
Colostomías Sigmoides 
Construida en la parte sigmoides del colon
Salida: Heces fecales completamente formadas.
Bolsa: Abierta de una pieza, Cerrada de una pieza, Abierta de dos piezas, Cerrada de dos piezas o Cubre Estoma
Urostomía
Es una abertura creada quirúrgicamente  en el abdomen que permite la salida de orina del cuerpo.
Se puede efectuar una urostomía debido a una lesión, a un defecto congénito o una enfermedad como el cáncer.
La urostomía no puede controlar de forma voluntaria el momento de orinar. La persona lleva una bolsa para acumular la orina.
Ureterostomía
Los uréteres se exteriorizan a la piel. Puede ser unilateral o bilateral
En las ureterostomías el estoma es más pequeño. Su principal complicación es la estenosis del estoma.
Nefrostomía
Comunicación  del riñón directamente con la piel, por medio de un catéter o sonda para drenar el riñón
Se usa cuando las vías urinarias están obstruidas.
La desviación de la orina se realiza mediante un catéter situado en la espalda.
Dispositivos de nefrostomía
Válvula anti retorno: sistema para evitar el retroceso de la orina a las vías urinarias y así evitar infecciones urinarias.
MANEJO del paciente con ostomía
ü Preparación psicológica Pre y Postoperatoria.
ü Hacer control de electrolitos en el post-operatorio temprano cuando suelen existir alteraciones.
ü Administrar dieta pobre en residuos; reduce la frecuencia de vómitos y diarrea
ü Puede existir obstrucción intestinal temprana  causada por edema de la mucosa o acodamiento del asa.
ü La protección de la piel circundante puede efectuarse con material aislante.
COMPLICACIONES DE LAS OSTOMÍAS
ISQUEMIA O NECROSIS
         - Cambio de color de la mucosa de rojizo a negruzco.
         -  Dependiendo de afectación de la mucosa orientará sobre el tratamiento.
-  Suelen cursar con el tiempo en estenosis y retracciones del estoma.
Edema
          Inflamación de la mucosa
Retracción/Hundimiento: 
         - El intestino queda a tracción y puede llegar a desgarrar donde se fija el estoma, produciéndose su hundimiento.
Infección: 
Se produce una inflamación intestinal y/o absceso.
Irrigación
Es aplicable en las colostomías descendentes y sigmoideas. No se puede realizar en ileostomías, colostomías ascendentes o transversas ya que las heces son mucho más líquidas.
Es un lavado intestinal por medio de la introducción de agua en el colon a temperatura corporal a través del estoma.
Es conveniente que la irrigación se realice siempre a la misma hora, su duración es aproximadamente de una hora
Bibliografía
Enfermería médico quirúrgico Brunner, año 2000
Interrelaciones NANDA NOC NIC
Diagnósticos NANDA 2010
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/patolquir/PatolQuir_023.html
http://www.scpd.info/documentos/XXVII_JORNADAS_SCPD/colostomias_ileostomias.pdf

Amigdalectomia
Amigdalitis: Inflamación de las amígdalas palatinas.
Amígdalas: Son masas de tejido linfoide que tienen una función especifica y es proteger al organismo de infecciones bacterianaso víricas.
Signos y síntomas
Cuando es de origen bacteriano son:
ü Se inicia con un aumento en la temperatura corporal: temperatura (38-39°C).
ü Dolor de cabeza (Cefalea).
ü Faringodinia, que suele ser intensa.
ü Aumento del exudado amigdalar.
Cuando es de origen viral son de inicio gradual:
ü Con fiebre moderada.
ü Afecta poco al estado general.
ü Síntomas catarrales de intensidad que puede variar.
Cuando exploramos la faringe podremos observar hiperemia variable, en algunos casos exudado y otras veces vesículas, úlceras o nódulos blanquecinos.
Diagnostico
Un cultivo de garganta, también llamado frotis faríngeo, es el examen principal y más efectivo para el diagnostico.
Tratamiento
« Víricas:
No se receta antibiótico y el tratamiento es sintomático, lo que se recomienda es paracetamol y/o ibuprofeno
« Bacterianas:
En este caso siempre es con antibiótico. El objetivo de la antibioterapia es prevenir la fiebre reumática (FR).
Cirugía (Amigdalectomía)
Se le llama amigdalectomia a la extirpación de las amígdalas.
CUIDADOS POST-OPERATORIOS
ü Se le debe colocar al paciente postoperatorio inmediato en la posición decúbito lateral, esto con el objetivo de que pueda expulsar o arrojar con facilidad las secreciones que hay y surgen de la boca-faringe.
ü Se comienza con una dieta líquida hasta pasadas 5-6 horas ya que el paciente debe estar completamente despierto y con buenos reflejos. Analgesia: es de sobra conocido que esta intervención está caracterizada por un marcado dolor postoperatorio, siendo más intenso en función de la edad.
ü La antibioterapia postoperatoria se indica para prevenir complicaciones infectivas locales.
ü En el periodo postoperatorio inmediato es adecuado conseguir un estado de alerta bueno a la vez que un buen nivel analgésico.
Bibliografía: